CAPITULO 3.
CADENA ALIMENTICIA DEL BOSQUE DE PINOS
OBJETIVOS:
3.1 Fotosíntesis y respiración de la planta.
El azúcar producido por la fotosíntesis de la hoja alimentará otras partes del árbol. El azúcar pasa a través de delgados canales de las hojas hacia los brazos, tronco, raíz, flores y frutos. La Figura 3.1 muestra las hojas como productoras y el resto del árbol como consumidor. Las partes consumidoras del árbol mantienen las hojas, procesan nutrientes y agua provenientes del suelo y llevan a cabo la reproducción. En la noche, las hojas también se vuelven consumidoras, utilizando los depósitos de azúcar producidos durante el día anterior con la luz del sol. El proceso de consumo utiliza azúcar y oxígeno y libera dióxido de carbono, agua y nutrientes conforme se describió en el Capítulo 2. Ese proceso es también llamado respiración.
Figura 3.1 Fotosíntesis y Transpiración de la planta
Normalmente la producción de las hojas es mayor que el consumo por el resto de la planta. El árbol entero produce alimento suficiente para mantener otras partes del ecosistema, incluyendo animales y organismos del suelo. Para mostrar que la fotosíntesis y la respiración son partes del proceso de producción de la planta, un gran símbolo de producción es diseñado al rededor de todas las partes del árbol en la Figura 3.1.
El sol y el viento proveen energía para ayudar a las hojas a transpirar el agua. Ese flujo de agua va por delgados canales en la madera de los troncos, transportando al mismo tiempo los nutrientes necesarios para la fotosíntesis de la hoja. En la Figura 3.1, el camino del agua y nutrientes es mostrado como un camino que se origina en la tierra y va hacia las hojas.
3.2 Materia orgánica del suelo y descompositores.
Las plantas y animales eliminan materiales o mueren, sus restos caen al suelo como materia orgánica muerta. A ese material se le llama lecho. Están incluidos en el lecho las hojas muertas, ramas, troncos, excrementos de animales, plumas, etc. Muchas especies de animales del suelo, incluyendo una gran biomasa de gusanos, se alimentan del lecho, subdividiéndolo en pequeñas partículas. Hongos, bacterias y otros microorganismos usan la materia orgánica restante como comida. A esos consumidores se los llama descompositores porque desdoblan moléculas orgánicas complejas en nutrientes simples; producen nutrientes (como fosfatos, nitratos, potasio y muchas otras substancias químicas) que pueden nuevamente ser absorbidos por las raíces.
3.3 Fuego y el símbolo de interrupción ó desvío.
En la Figura 3.2 hay un nuevo símbolo, el cual representa la acción de interrupción o desvío. Ese símbolo es usado para indicar que el camino se inicia o se termina, de acuerdo con algunas condiciones de control. Por ejemplo, el fuego es una acción de desvío, se inicia cuando la biomasa es suficientemente alta y algo enciende la llama, en la Figura 3.3 se representa con el símbolo de desvío. El fuego consume la biomasa y muchos nutrientes son liberados.
Figura 3.2 Símbolo de interrupción o desvío que puede ser iniciado o apagado.
3.4 Diagrama mas detallado del bosque de pinos.
Un modelo mas detallado del ecosistema del bosque de pinos, está diseñado en la Figura 3.3. Incluye los símbolos de la Figura 3.1. Se refiere a los caminos del lecho, los depósitos de biomasa muerta, de microbios descompositores con su liberación de nutrientes y la interacción con los animales del suelo.
3.5 Estructura de la cadena alimenticia.
En una cadena simple de alimentación la planta productora es comida por un consumidor de plantas (herbívoro), que a su vez puede ser ingerido por un carnívoro. El primero es un consumidor primario y el segundo es un consumidor secundario. Por ejemplo, la ardilla come semillas de pino, y el búho se come a la ardilla. En cada eslabón de la cadena alimenticia algún alimento se vuelve parte de los tejidos del próximo consumidor.
Usualmente cadenas alimenticias simples están ligadas a otras cadenas alimenticias con caminos ramificados, que forman la Red Alimenticia. La cadena alimenticia del bosque de pinos se presenta en la Figura 3.3.
3.6 Control de retroalimentación.
En la Figura 3.3 los caminos de retroalimentación muestran la acción de los consumidores para controlar las plantas, y la acción de los altos consumidores en controlar los mas bajos. Mientras el alimento se mueve de izquierda a derecha, la acción de control va de derecha a izquierda. El termino control de retroalimentación se refiere al servicio que hace el consumidor de nivel superior para los organismos inferiores. Por ejemplo, las abejas polinizan las flores mientras recolectan néctar; las ardillas plantan frutos de encina, y los pájaros transportan semillas.
El control de la población es otro ejemplo del servicio de control de la retroalimentación. Cuando una especie de planta se torna numerosa, la población de insectos que se alimenta de ella, también aumenta. Al comer gran cantidad de plantas, los insectos pueden regular el número de plantas de aquella especie, permitiendo el aumento de otras especies. Como resultado, la vegetación mantiene una gran diversidad (diferentes especies) y mejor producción global.
3.7 Fuego.
En el bosque de pinos frecuentemente, cuando el tiempo esta seco, el fuego se propaga matando pequeños árboles jóvenes. Como los pinos resisten al fuego debido a una gruesa capa protectora, ellos sobreviven. La 'quema' regular mantiene el área del bosque de pinos.
Al pasar muchos años entre 'quemas', mucha materia orgánica puede alimentar el fuego y cuando él viene, es tan caliente y quema tan rápido que consume todos los árboles y algunas veces hasta casas. Quemas frecuentes y controladas son uno de los caminos para prevenir fuegos destructivos. En áreas poco elevadas o húmedas, la ausencia de fuego permite que árboles de madera de ley crezcan, evitando que la luz llegue a las nuevas mudas de pino, y convirtiéndose en un bosque maduro de madera de ley (Vea la discusión sobre Sucesión en el Capítulo 15).
Figura 3.3 Ecosistema de bosque de pinos
Preguntas y actividades para el Capítulo 3.
3. Defina la cadena alimenticia y úsela en una frase completa.
4. Por qué los controles de retroalimentación son necesarios para la supervivencia de un ecosistema?.
5. Identifique los términos con el símbolo
correcto:
a.![]() b. ![]() c. ![]() d. ![]() e. ![]() f. ![]() |
_______ hojas _______ gavilán _______ lluvia _______ fuego _______ producción |
6. Dé 2 ejemplos de control de retroalimentación o servicio.
7. Marque los siguientes animales con la letra del grupo
al cual ellos pertenecen (algunos pueden pertenecer a más de un
grupo).
a. consumidores primarios b. consumidores secundarios c. consumidores terciarios
|
_______ búho _______ insectos _______ pájaros _______ sapos _______ serpientes _______ ratones |
8. Describa 2 caminos de minerales que puedan ser reciclados
en un ecosistema.
![]() Indice General |
![]() Capítulo Anterior |
![]() Inicio del Capitulo 3 |
![]() Capítulo Siguiente |
---|