CURSO DE ECOSISTEMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 
PARTE II. TIPOS DE ECOSISTEMAS

CAPITULO 10

OCÉANOS. Segunda parte

    Muchas de la especies costeras, cuando están listas para procrear, emigran a mar abierto donde hay condiciones uniformes de salinidad y temperatura. Las fases juveniles generalmente retroceden y crecen en estuarios (desembocadura de ríos en el mar, donde hay alimento en abundancia a causa de las corrientes). Vea Figura II.1.

    Para hacer la Figura 10.5 apropiada para el ecosistema costero, la caja de aguas profundas debe ser sustituida por la fauna y flora del fondo del mar (también denominada bentos). Ellos reciben una lluvia de coliformes fecales, células de plantas y otras materias orgánicas de la superficie, que es filtrado del agua o consumido directamente del fondo arenoso. Las acciones de esos animales y de los microbios (que ayudan al consumo del alimento orgánico) liberan nutrientes inorgánicos que los remolinos devuelven al fitoplancton de la superficie.

    Algunas veces se comenta que si las personas administrasen el mar con más eficiencia, podría producir mucho más alimentos; eso es exagerado, la mayoría de los océanos tienen muy pocos nutrientes y sus redes alimenticias son dispersas.

    Una gran fertilidad se encuentra en zonas de resurgencia y en las plataformas continentales. Allí, los consumidores de desechos, en el fondo poco profundo, son el comienzo de diversas cadenas alimenticias. La mayoría de productos marinos de comercio mundial -peces, cangrejos, langosta y mariscos- se obtienen en la plataforma continental. Esas áreas tienen un alto movimiento pesquero.

    La cantidad de peces marinos pescados alrededor del mundo mostró un aumento pronunciado en la cosecha de 1900 a 1970, después de la cual el crecimiento fue más lento (Figura 10.8). Dispositivos de pesca mecánicos y navíos de beneficiamiento pesquero traen tanto pez, que el número de algunas especies ha sido severamente disminuido. Hubo incremento de costos de combustibles para barcos y menos áreas que no fueron sobrepescadas.

Figura 10.8 Crecimiento de la pesca en el mundo, 1950-1982

    Todo sistema renovable que abastece energía, necesita de retroalimentación para reciclaje y control para sobrevivir. Como vemos en la Figura 10.9, los hombres han retirado productos del océano, pero no ha repuesto nada al sistema, salvo los nutrientes en aguas servidas. De cualquier manera, aún con una mejor administración, el océano no puede resolver los problemas alimenticios de nuestro mundo sobrepoblado.

Figura 10.9 Productos pesqueros sin retroalimentación .

10.3 Arrecifes de coral.

    A lo largo de la costa, y en el fondo de aguas poco profundas y templadas (sobre los 20° C), donde las ondas y corrientes son fuertes, se desarrollan los ecosistemas de arrecifes de coral. Una alta diversidad de plantas y animales construyen plataformas de piedra calcárea con sus esqueletos, la mayoría de los arrecifes de coral son colonias de medusas que forman esqueletos de piedra calcárea debajo de sus cuerpos. Algas calcáreas rojas y verdes también forman esqueletos que contribuyen a la formación de los arrecifes.

Figura 10.10 Arrecife de coral

    Los corales obtienen la mayoría de su alimento y energía, para formación del esqueleto, a través de la fotosíntesis de algas simbióticas llamadas zooxanthellae, que viven en sus tejidos. También capturan pequeños organismos con sus células urticantes.

    Los nutrientes producidos por el metabolismo de esos alimentos son utilizados por el zooxanthellae. La alta densidad poblacional en los arrecifes requiere fuertes corrientes y/o la acción de las olas para abastecer de oxígeno la respiración, nutrientes para el crecimiento, carbonatos para los esqueletos y otros alimentos.

    Algunas de las características de los ecosistemas de arrecifes de coral se dan en las Figuras 10.10 y 10.11. Su principal característica, la alta diversidad de coloración de sus animales y plantas, es difícil de expresar en el papel. Hay muchas relaciones simbióticas entre los organismos. Como en otros sistemas con alta diversidad, hay muchos tipos de organismos pero pequeñas poblaciones de cada tipo.

Figura 10.11 Ecosistemas de arrecifes de coral.
M.O. partículas de materia orgánica en el agua.

    Los varios corales, mariscos, esponjas y algas se fijan unos a otros para formar complejas superestructuras porosas, en las cuales viven otros animales.

    Cuando los corales mueren, los esqueletos de piedra calcárea son luego invadidos por algas no simbióticas de vida libre. La estructura del arrecife es una fuente rica de alimento para varios consumidores, como por ejemplo el pez papagayo, que utiliza el coral vivo y muerto como fuente de alimento. Los pepinos de mar digieren fragmentos de arrecifes. Partículas de materia orgánica (residuos) en la arena calcárea, entre los corales, son consumidos por crustáceos y pequeños peces. Son comunes los grandes carnívoros, como las "morenas" que viven en los arrecifes, y barracudas y pequeños tiburones que viven en sus márgenes.

    Las especies comestibles de los arrecifes de coral son vulnerables a la pesca, porque hay muchos tipos de organismos, pero sus poblaciones son pequeñas y son fácilmente sobrepescadas. Muchas especies están desprotegidas, porque los arrecifes son rasos y el agua clara; por ejemplo, la langosta espinosa ha sido pescada en exceso por buzos y pescadores con redes. La manutención de la población de langostas depende de soltar gran número de larvas en el agua para que sean esparcidas por varias millas. Cuando las poblaciones de langostas se vuelven escasas en áreas muy extensas, el número de larvas puede estar bajo el mínimo necesario para mantener las poblaciones de esta área. Parece necesario establecer acuerdos internacionales para que la productividad de la pesca no decaiga excesivamente y la industria pesquera continúe viable.

    Si bien las temperaturas y regímenes de iluminación varían poco durante el año, hay ciclos periódicos de reproducción y vida; algunas veces se presentan picos de consumo y crecimiento. Por ejemplo, una epidemia de un tipo de estrella de mar gigante y carnívora, Acanthaster, puede consumir corales, dejando tras de si un arrecife desierto de cabezas blancas de coral.

10.4 Campos de algas marinas.

    A lo largo de la costa rocosa poco profunda, donde las aguas son frías y las ondas son favorables, como en el litoral de California, se desenvuelven ecosistemas de algas. Se trata de un alga gigante y marrón sujeta al fondo, tiene hojas carnudas y largas que alcanzan la superficie y que poseen bolsas llenas de gas que las mantiene en la superficie. La producción fotosintética es grande. Vea las Figuras 10.12 y 10.13. Hay muchos animales típicos del ecosistema de algas, tales como el "pez alga", madreperlas y nutrias marinas. Los erizos de mar cortan las algas libres, haciendo necesario un nuevo crecimiento. Cuando el "pez alga" se pesca en exceso, los erizos aumentan en número y las algas se reducen. Esas pescas excesivas causan oscilaciones en el sistema.

Figura 10.12 Ecosistemas de algas.

Figura 10.13 Ecosistemas de algas.

10.5 Ecosistemas de incrustaciones sobre rocas en entre-mareas.

    Donde las rocas u otras superficies duras se encuentran entre alta y baja marea (zona de entre-marea), se desarrolla un ecosistema especial con organismos fijos y que pueden vivir por algunas horas tanto dentro como fuera del agua. Las plantas son de igual manera resistentes al resecamiento, son algas fijas de color rojo y marrón. La mayoría de los animales poseen esqueletos protectores, tales como crustáceos, ostras y mejillones. La comunidad de organismos se adapta para utilizar los nutrientes y partículas de alimentos que son arrastrados por la marea y rompientes de olas. También forman parte del sistema los peces predadores, que ingresan  cuando la marea es alta.

10.6 Playas.

    Los ecosistemas de playas son importantes como atracción turística y como un lugar donde la energía de las olas es utilizada. Las playas se forman cuando hay un abastecimiento de arena y energía de olas regulares que conservan la playa organizada y limpia. Mucha de la arena que forma parte de las playas fue traída por la corriente marina a través de millones de años, esa corriente se genera en la zona de rompimiento de las olas que vienen hacia la playa de forma angular. Las olas envían su energía en corrientes a lo largo de la playa llevando arena en la dirección en que esas olas rompen. Vea las Figuras 10.14 y 10.15

    La playa es un fantástico filtro. Cada rompimiento de ola esparce agua a través de la arena y cuando el agua retorna, está filtrada; la playa es algo semejante al filtro de grava usado en redes de tratamiento de agua. El espacio entre granos contiene animales minúsculos y microbios que consumen materia orgánica y retornan nutrientes al agua.

Figura 10.14 Zonas en una playa típica

Figura 10.15 Sistema de las playas. M.O.= materia orgánica.

    Con la marea alta, los escombros flotantes se reúnen en dirección a las líneas de arrastre de la corriente. Esos escombros incluyen sargazos, otras plantas marinas, troncos, gajos (que fueron a parar al mar a través de los ríos), y todos los tipos de basura humana. Minúsculos crustáceos incrustados, viven en esas líneas de arrastre.

    Las olas mantienen la forma de la playa de acuerdo con la intensidad de su fuerza. Fuertes rompientes hacen que la arena de la playa sea gruesa, porque la arena fina es arrastrada con el agua.

    En este siglo hubo un aumento general del nivel mundial del mar, aproximadamente 30 cm. Algunas estructuras construidas cerca al mar han sido amenazadas por el movimiento marino; para detener la arena se construyeron defensas de rocas, con el objetivo de eliminar el flujo normal de nueva arena por la corriente, que causa mas erosión en la playa.

10.7 Ecosistemas de dunas de arena.

    En dirección a la costa desde las playas, en áreas sin disturbios, se encuentran las dunas de arena. Son grandes colinas de arena construidas por arena de la playa cargada por el viento. La sucesión de las dunas de arena sigue los mismos pasos descritos anteriormente. Plantas pioneras, tales como hiervas y avena de mar, crecen primero. Sus semillas son fácilmente transportadas por pájaros y pequeños animales. Esas hiervas altas sostienen la arena arrastrada por el viento, sus largas raíces fibrosas alcanzan el agua del subsuelo (agua de lluvia que penetra a través de los poros de la arena).

    El agua fresca recogida en las dunas es suficiente para sustentar pequeñas comunidades de personas. Debido a que el agua fresca es menos densa que el agua salada, la primera flota sobre la otra manteniéndose separadas. Para cada pie de agua fresca en las dunas sobre el nivel del mar, hay 40 pies de la misma bajo el nivel del mar. Cuando demasiada agua fresca se retira, el agua salada puede fluir por los lados o por abajo. Esto se llama intrusión de agua salada, o cuña salina. Esto empobrece las dunas como abastecedoras de agua dulce.

    Donde las dunas no han sido alteradas por muchos años, se desarrolla una vegetación marítima. La espuma de las tempestades marinas tiende a matar las hojas. Pero la vegetación desenvuelve una espesa cobertura superior que protege las hojas interiores de la espuma salada. Esa vegetación hace que la costa marina sea estable y segura al paso de tempestades.

    Si la vegetación es retirada y las dunas se destruyen, la arena comienza a moverse con el viento y se vuelve inestable, eliminando la protección contra la invasión del mar cuando suceden grandes tempestades. Las dunas y playas deben ser capaces de ajustarse a las mareas y tempestades, y conservar su capacidad de reformarse para mantener el sistema saludable; además la zona de la playa debe ser amplia, libre de pavimentación y de tipos exóticos de vegetación. Las casas deberían construirse sobre plataformas, así la arena podría moverse entre las mismas. Ya que las plantas de las dunas no son muy resistentes a vehículos, los buggies deberían ser prohibidos. La vegetación natural da un ambiente bonito y un buen hábitat para muchos animales.

Preguntas y actividades del Capítulo 10

1. Defina los siguientes términos:

a. ecosistema oceánico
b. plataforma continental
c. arrecifes de coral
d. playas
e. dunas de arena
f. corriente del golfo
g. campo de algas

2. Dé tres razones por las cuales un océano es un ecosistema valioso.

3. Describa tres ejemplos de la diversidad en un arrecife de coral.

4. En varias áreas, las playas son de gran valor recreativo. Ellas son de importancia vital para la tierra. Describa como las playas protegen el terreno .

5. Explique como la arena forma parte importante de la playa.

6. Describa un modelo del ecosistema oceánico usando los símbolos de energía.

7. Describa por qué y como la fuerza Coriolis afecta los océanos del mundo .

8. Describa la sucesión de un sistema de dunas.



Indice General

Capítulo Anterior

Encabezado de este Capítulo

Capítulo Siguiente

"Environmental Systems and Public Policy" Copyright: H. T. Odum et al.
Ecological Economics Program. University of Florida, Gainesville 32611, USA. 1988.
Dudas? Sugerencias? Escriba para leia@fea.unicamp.br
Ultima revisión: 16 de agosto de 2001.