CAPÍTULO 11
ESTUARIOS
OBJETIVOS:
11.1 Típico sistema estuario.
Las fuentes de energía externa de un sistema de estuario son: el agua dulce de los ríos y el agua salada del océano que viene con la marea. El estuario recibe energía cinética (movimiento) del agua; la marea entra, se mezcla con el agua del río, y se va. Las olas formadas por el viento ayudan en la mezcla de agua dulce con agua salada, y así a la energía cinética del estuario. La energía cinética aumenta la productividad del estuario por causa de la circulación de nutrientes, comida, plancton y larvas.
Los estuarios tienen una ‘explosión’ de productividad en la primavera y una alta tasa de crecimiento en el verano. Las especies de ostras y cangrejos comerciales son principalmente de estuarios. Muchos tipos de camarones comercialmente importantes, en su etapa adulta viven y procrean próximos a los estuarios, y entran a estos cuando son larvas. El sábalo procrea en la naciente de los arroyos y mientras es joven pasa por el estuario en su camino al mar, creciendo rápidamente en el tiempo que pasa por allí. Debido a la gran cantidad de larvas de especies marinas que crecen en los estuarios, son considerados usualmente como una 'maternidad'. Muchos invertebrados viven en el lodo de las ciénagas. La ciénaga ofrece excelente protección para las larvas y los pequeños peces que van y vienen con las mareas.
La Figura 11.1 es el diagrama de energía de un estuario, en él se muestra el rol de la energía cinética. Las células de fitoplancton se mantienen suspendidas por el movimiento. El movimiento ayuda en la fotosíntesis de las plantas trayendo nutrientes, como dióxido de carbono (CO2 ), nitrógeno (N), y fósforo (P). Así, la energía cinética ayuda al proceso de reciclaje. La agitación también mantiene las partículas de materia orgánica en suspensión y en movimiento, de forma que los animales del fondo pueden capturarlas y alimentarse de ellas actuando como filtros naturales.
Figura 11.1 Diagrama de energía de un estuario. M, microorganismos;
N, nitrógeno; P, fósforo;
Desechos: materia orgánica muerta y microbios; bentos, animales
del fondo:
cierto tipo de ostras, cangrejos de río, y gusanos. Comb., combustibles.
La marea y el río también traen al ecosistema nutrientes, dióxido de carbono, desechos, zooplancton, peces, huevos y larvas de varios animales. La proliferación de más especies es la manera en que el ecosistema puede desenvolver mayor complejidad .
Los pequeños animales, del tamaño de una cabeza de alfiler, que están suspendidos en el agua, constituyen el zooplancton; presente en el agua durante la noche, tiende a esconderse en las partes bajas y oscuras del ecosistema durante el día. El zooplancton come fitoplancton y materia orgánica en suspensión, sirviendo a su vez de alimento a pequeños peces. Principalmente peces del grupo del arenque, incluyendo sardinas, anchoas, sábalo, etc, comen el zooplancton y algo de fitoplancton.
Otra rama de la red alimenticia se encuentra en el fondo. Cae materia orgánica del plancton, y especialmente del bolo fecal del trato digestivo de los animales, también de plantas muertas del fondo. Los microorganismos consumen esta materia orgánica. Los ríos traen en el sedimento que arrastra, arena y barro que formarán el lodo en el cual muchas de las comunidades ecológicas del fondo (bentos) viven. La mezcla de materia orgánica y de microbios que la descomponen se denomina desecho. Los desechos son una rica fuente de alimento para otros organismos del fondo.
Los grandes carnívoros (cangrejos, camarones y peces), son capturados y vendidos por los pescadores. Como ejemplos de peces del fondo podemos citar el lenguado y el bacalao pequeño.
El papel del gobierno es controlar la pesca por reglamentos y permisos. Estas reglas determinan cuando está permitida la pesca.
Muchas especies de pájaros forman parte del ecosistema del estuario, volando hacia dentro y hacia afuera del estuario. Las gaviotas se alimentan de animales que viven en el lodo del estuario y de la playa durante la marea baja. Aves, como la garza, se alimentan en los pantanos, y los pájaros zambullidores, como pelícanos y cormoranes, se alimentan en el agua.
Algunos organismos del estuario están especialmente adaptados para resistir las constantes variaciones de salinidad. Deben sobrevivir a niveles de salinidad de 0 %0 (partes por mil) en el agua dulce a 36%0 en el agua tropical de los océanos. Como la energía debe ser usada principalmente para la adaptación a las variaciones de salinidad se da menos importancia a la producción de biodiversidad,y existen menos especies en los estuarios que en los ríos ó en el mar abierto. Pero, a causa de la alta fertilidad, existe una mayor producción de las especies presentes.
A la derecha de la Figura 11.1 está representada la pesca. Los barcos reciben divisas de la economía, combustibles y bienes y servicios para su manutención. Se utilizan también recursos humanos en los procesos de pesca. El dinero es parte de este sistema ecológico-económico, ingresa por la venta del pescado y es utilizado en la compra de combustible, bienes y servicios.
11.2 Arrecifes de ostras.
Las ostras se fijan unas a otras, construyendo montes de conchas. Cuando las ostras del fondo mueren, las larvas se fijan a las conchas viejas, aumentando el tamaño del arrecife. Con la construcción de los montículos, las ostras tiene un mejor acceso a las corrientes que traen comida y llevan los residuos. Las industrias que cosechan ostras ayudan a mantener el tamaño del arrecife colocando nuevamente las conchas vacías. Este es un ejemplo de retroalimentación al sistema natural realizado por una parte de la industria pesquera.
La Figura 11.2 muestra cómo las mareas y los ríos causan corrientes y traen nutrientes inorgánicos y materia orgánica. La interacción de las corrientes y de la materia orgánica produce un flujo de comida para las ostras adultas. Las ostras adultas hacen el arrecife de conchas donde las larvas que crecen se fijan y se hacen adultas. La población de ostras se mantiene baja debido a la predación natural, enfermedades y cosecha. El taladro (drill en inglés) es un caracol que perfora la concha de las ostras comiendo la parte interna. El taladro aumenta de número cuando la salinidad del arrecife es moderadamente constante; cuando el flujo de agua dulce causa grandes variaciones de salinidad, la población disminuye.
Figura 11.2 Ecosistema de un arrecife de ostras. L, larvas; C, taladros carnívoros; E, enfermedades; M, microorganismos; Mat Org., materia orgánica
Los arrecifes de ostras de estuarios comerciales tienen una alta productividad. La diversidad y competitividad se mantienen bajas debido a la constante fluctuación de la salinidad. Otro hábitat comercial está en la zona de entremarea, donde la exposición alternada al aire mantiene otras especies al margen. Sin embargo, los arrecifes de ostras en la zona de entremarea no pueden filtro-alimentarse cuando la marea está baja, esto impide que estos tipos de arrecife crezcan tan rápido cuanto los arrecifes de estuario en aguas profundas.
La ostras también viven y crecen en plataformas de perforación y próximos a arrecifes, pero la diversidad de especies es alta y la producción es poco comercial.
Un nuevo método de cultivo consiste en colocar una balsa con un estante por debajo, donde las ostras crecen.
Algunos arrecifes de ostras se contaminan con bacterias y virus que fueron filtrados del agua contaminada del estuario. Estas ostras pueden ser útiles porque abastecen al estuario de larvas y se limpiarán nuevamente si se vuelven a colocar en aguas no contaminadas.
11.3 Planicie de algas.
Los estuarios rasos, de uno ó dos metros de profundidad, reciben luz suficiente para producir un denso lecho de plantas de fondo, llamado planicie de algas. Estas pueden ser especies de agua dulce, en la zona superior; otras especies en zonas de baja salinidad; y especies halo-tolerantes adaptadas a zonas de alta salinidad. En algunas bahías donde el índice pluviométrico es bajo, la salinidad puede alcanzar valores mayores a la media del agua del mar, que es de 3,5%. Pocas especies están adaptadas a salinidades de 4,5% y 5,0%, pero su productividad puede ser muy alta.
Preguntas y actividades para el Capítulo 11
a. estuario
b. maternidad
c. invertebrados excavadores
d. filtro-alimentación
e. sedimento
f. salinidad
g. partes por mil
h. fertilidad
i. arrecife
j. zona de entre marea
k. desechos
2. Dé ejemplos de tipos de plantas y animales encontrados en el estuario.
3. Discuta las características físicas del estuario.
4. Diseñe un diagrama de energía de un ecosistema de estuario.
5. Cómo se forma un arrecife de ostras?
6. Dé dos razones para la alta productividad de las planicies de algas.
![]() Indice General |
![]() Capítulo Anterior |
![]() Encabezado de este Capítulo |
![]() Capítulo Siguiente |
---|