CURSO DE ECOSISTEMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 
PARTE II. TIPOS DE ECOSISTEMAS

Capítulo 13

Tierras húmedas (WETLANDS)

OBJETIVOS

  1. Definir tierras húmedas.
  2. Identificar las partes de un ecosistema de tierras húmedas.
  3. Diferenciar entre tierras húmedas de agua dulce y de agua salada, y entre ciénaga y pantano.
  4. Hacer una lista de los valores económicos de las tierras húmedas.
    Las tierras húmedas son áreas con inundaciones intermitentes. La vegetación que predomina es diferente de aquellas áreas sin inundaciones. Cuando los suelos se saturan de agua, el acceso al oxígeno atmosférico se restringe y los suelos se hacen anaerobios. Las raíces comunes no pueden respirar y la mayor parte de las plantas no pueden vivir allí.

    Las plantas de zonas húmedas han desarrollado una adaptación especial. Algunas, como los mangles, llevan aire a sus raíces a través de tubos especiales; otros como el gomero negro, realizan parte de su proceso respiratorio en ausencia de aire. Fabrican un producto no oxidado que se transporta a lo alto del tronco para ser oxidado. Los cipreses tienen raíces especiales (llamadas rodillas) que crecen sobre la tierra a través de las cuales intercambian algo de dióxido de carbono y oxígeno.

13.1 Características de las tierras húmedas.

    A las tierras húmedas de vegetación herbácea se las denomina ciénagas, y pantanos a aquellas con árboles y arbustos. Existen muchos tipos de tierras húmedas con vegetación variada. El tiempo que dura la inundación (hidroperiodo), la profundidad de la inundación y los nutrientes disponibles determinan el tipo de vegetación.

    Existen muchas controversias acerca del uso de la tierra y clima para mantener los pantanos y las ciénagas.

    Sorprendentemente, muchos pantanos conservan el agua, en especial aquellos que están en regiones montañosas planas que reciben principalmente agua de lluvia. Si bien las plantas deben transpirar vapor de agua desde sus tejidos al aire, algunos árboles de turberas transpiran menos que otras plantas. Por lo tanto, en los pantanos se pierde menos agua que en superficies abiertas de lagos. La adaptación de estas plantas ayuda a mantener el área húmeda y conservar el agua. La mayor parte del agua puede filtrarse hasta depósitos ó ríos de agua subterránea. Es por ello que los esfuerzos de drenar pantanos para economizar agua son acciones mal orientadas.

    Debido a que las tierras húmedas reciben agua de tierras altas, actúan como filtros naturales que absorben nutrientes, turbidez y microorganismos muertos. Estudios recientes demuestran que las aguas servidas pueden ser vertidas en ciénagas y pantanos, proporcionando así un tratamiento natural del agua. El crecimiento en esas zonas de productos útiles al ser humano, como madera y turba, es sustentable, y se ahorrarían millones de dólares en costos de tecnología de tratamiento. Algunas áreas han tenido este tipo de tratamiento de control de aguas residuales por 40 años ó mas, pero solo ahora se entiende cuan bien trabaja este sistema.

    Como la energía es utilizada en varias adaptaciones especiales para la vida en las tierras húmedas, la diversidad de especies de plantas en estas áreas es menor que en una vegetación ordinaria. La variedad de insectos, pájaros y otros animales, debe ser mucho mayor.

13.2 Pantanos de agua dulce.

    La Figura 13.1 muestra las principales características de un ecosistema pantanoso. Compare con la Figura 15.1 que es el diagrama de un bosque de tierras altas. Se puede ver que algunas características son similares, como hojas, tallos, raíces, lecho, evapo-transpiración, insectos y pájaros. El papel del agua es diferente en el pantano, ya que en este causa sedimentos y turba, acumulando y almacenando nutrientes y otras sustancias.

Figura 13.1 Principales características de un pantano planicie inundada de río.

13.3 Marismas y manglares.

    Las tierras húmedas cubiertas temporalmente por agua salada, tiene una vegetación característica. En áreas con heladas durante el invierno, predominan las plantas de marisma. En áreas más tropicales sin heladas, las tierras húmedas de agua salada desarrollan manglares (con árboles de agua salada). En la Figura 13.2 se exponen las principales características de este tipo de ecosistema. El agua corre en forma de ríos y las mareas permiten la entrada y salida del agua salada. Los cambios de marea también intercambian con mar abierto: peces, plancton y larvas jóvenes de animales, y cargan consigo materia orgánica, polución y sedimentos. La energía de las mareas interactua con las plantas haciendo una red de canales para que el agua pueda fluir libremente.

Figura 13.2 Ecosistema de tierras húmedas de agua salada.

    Las plantas de las ciénagas y los mangles tienen una forma especial de obtener agua dulce a partir del agua salada que baña sus raíces. Algunas usan luz solar para transpirar agua y la succión en el tallo extrae agua de las raíces, dejando algo de sal atrás. Otras plantas utilizan los productos de la fotosíntesis como energía para segregar sal de sus hojas. Como la energía se utiliza para adaptación al medio salino, existe menos diversidad en estos ecosistemas.

    La evaporación de agua y la transpiración realizada por las hojas, deja sal en el suelo. Los cambios de marea y el agua de los ríos 'lava' la sal del suelo. Sin embargo, si la sal se acumula, las plantas se quedan enanas ó mueren. En la Figura 13.2 la presión de la sal mata a las plantas, produciendo hierba muerta y un almacenamiento de turba. Las partículas pequeñas de plantas muertas adicionan materia orgánica que fluye hacia adentro con el agua de los ríos y mareas, y sirve de alimento a mariscos de filtro-alimentación y ostras. Las partículas grandes son alimento de cangrejos, caracoles y gusanos.

    Las marismas, con varias especies de pastos, se encuentran a lo largo de la costa donde no existen olas agresivas y el agua es tranquila. En la zona por debajo ±30 grados de latitud, donde no existen heladas mortales, crecen también manglares. Los árboles de los manglares tienen raíces muleta para sostenerlos sobre el agua y en suelo húmedo. A partir de las semillas flotantes que logran adherirse al suelo se desarrollarán nuevas plantas.

    Cuando las ciénagas y los manglares reciben nutrientes minerales, tienden a crecer rápidamente y mandar materia orgánica a los estuarios. En otras situaciones pueden recibir materia orgánica de drenajes de tierra. El consumo de la materia orgánica devuelve los nutrientes minerales al estuario. De esta manera las plantas y árboles actúan como amortiguadores y mantienen el balance de nutrientes y materia orgánica en el agua que las rodea.

    La vegetación de las tierras húmedas de la costa ayudan a reducir la erosión durante inundaciones y mareas tempestuosas. Plantas y árboles actúan como barreras, reduciendo los daños producidos por los fuertes vientos. Estos ecosistemas son muy importantes como "cinturones verdes" y como refugios de vida salvaje, proveen áreas de refugio para mamíferos y pájaros.

Preguntas y actividades del Capítulo 13.

1. Defina los siguientes términos:

      a. tierras húmedas
      b. anaerobio
      c. ciénagas
      d. oxidado
      e. pantano
      f. transpiración
      g. aguas residuales ó aguas servidas
      h. amortiguador
      i. erosión

2. Discuta las características del ecosistema de tierras húmedas.

3. Explique las diferencias entre pantano y ciénaga.

4. Haga un diagrama de un ecosistema específico de tierras húmedas de agua salada. Use la Figura 13.3 como guía.

5. Haga una lista y discuta las principales razones por las cuales las tierras húmedas tienen importancia ecológica y económica.

6. Discuta la relación simbiótica entre las tierras húmedas de agua salada y los estuarios.



Indice General

Capítulo Anterior

Encabezado de este Capítulo

Capítulo Siguiente

"Environmental Systems and Public Policy" Copyright: H. T. Odum et al.
Ecological Economics Program. University of Florida, Gainesville 32611, USA. 1988.
Dudas? Sugerencias? Escriba para leia@fea.unicamp.br
Ultima revisión: 16 de agosto de 2001.