CURSO DE ECOSISTEMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 
PARTE II. TIPOS DE ECOSISTEMAS

Capítulo 14.

Biomas fríos

OBJETIVOS:

  1. Conocer tres tipos de biomas fríos por nombre, condiciones climáticas y biota (organismos vivos).
  2. Describir los patrones típicos de crecimiento de la tundra.
  3. Diseñar el modelo de un bioma frío usando símbolos de energía.
    Cada bioma se ha desarrollado como adaptación a una de las zonas climáticas, estos climas resultan de la forma en que están organizados los sistemas mundiales de vientos y corrientes marinas. La Figura II.1 explica la localización de los principales biomas terrestres y las principales zonas climáticas que producen estos biomas.

    La zona de altas presiones en el polo está acompañada de aire descendente, que se calienta por compresión, disolviendo las nubes; como resultado, el cielo está generalmente claro, y la radiación de calor que sale, hace que esta tierra sea muy fría. El mar en el Polo Norte permanece constantemente congelado, pero las placas de hielo se mueven al- rededor. En el Polo Sur, hay suficiente nieve para mantener una cubierta de nieve-hielo permanente. En lugares como Groenlandia, Islandia, y montañas de Alaska y Sud América (lejos de los polos) hay glaciares permanentes debido a frentes polares que producen aún más nieve.

    En el límite polar de los continentes existen varios biomas distintivos. Existe hielo polar en ambos polos. En dirección al ecuador, el verano es suficientemente largo para que en tierras más altas la nieve se derrita y se desarrolle algo de vegetación; a este bioma se le denomina tundra. En el hemisferio sur se encuentran menos tundras debido a que existe menos masa continental en esa latitud.

    Aún más lejos de los polos, el suelo permanece descongelado y el frente polar produce lluvias y nieves periódicas, como resultado se obtiene el desarrollo de un bioma forestal. Los bosques más cercanos al Polo Norte son bosques perennes de coníferas como el abeto; este tipo de bioma se denomina taiga. Tipos similares de ecosistemas se encuentran en regiones de la tierra donde existen montañas suficientemente altas, que tienen bajas temperaturas y condiciones similares de nieve y hielo.

14.1 Hielo polar.

    En campos de hielo permanente se encuentran ecosistemas simples. Sobre la nieve antigua se desarrollan algas, los nutrientes tienden a concentrarse a medida que nieve y hielo se evaporan. Algunas de estas algas son de color rojo brillante.

    Existen ecosistemas marinos activos en el hielo y en el agua, debajo del gran mar de hielo que cubre el océano polar. Un ecosistema diversificado de algas y pequeños consumidores, viven en el lado inferior del hielo; estos sistemas utilizan luz solar que penetra en el hielo durante el verano, como fuente de energía. Las aguas que fluyen por debajo del hielo también acarrean materia orgánica producida en otros lugares, abasteciendo alimento para una gran población de peces. Muchos mamíferos marinos viven de pescado; así, focas, orcas y osos polares están en la cumbre de la cadena alimenticia polar.

14.2 Tundra.

    Al sur del hielo polar, donde la superficie se derrite por una corta temporada, se desarrolla la tundra. Este ecosistema se caracteriza por una alfombra de musgo y líquenes esparcidos junto a hierbas de floración y arbustos bajos. Durante el verano, alrededor de 10 a 15 cm de la tierra se descongela. El suelo, por debajo de esa profundidad permanece helado y se denomina permafrost. El proceso alternado de congelamiento y fusión en la superficie del suelo, produce un pequeño ciclo, durante el cual el nivel de suelo se eleva y baja nuevamente. Este movimiento ayuda al ciclo de nutrientes.

    Durante el corto verano, el sol permanece en el cielo por aproximadamente 24 horas cada ida, Esto significa que las plantas pueden continuar con la fotosíntesis la mayor parte del tiempo. Grandes cantidades de productos de la fotosíntesis se producen y almacenan en esta estación. La materia orgánica acumulada es capaz de sostener a los consumidores.

    El leming, un pequeño roedor, está capacitado para prosperar este ambiente hostil, escondiéndose bajo la nieve y comiendo materia vegetal almacenada. El leming sostiene consumidores de orden más elevado en la cadena alimenticia, como búhos de nieve, zorros y lobos. Vea la Figura 14.1.

Figura 14.1 Ecosistema de la tundra. La cobertura de nieve causa una acción de interrupción que impide que la vegetación tenga acceso al sol, el caribú a la vegetación y los carnívoros a los lemings.

    Despues de que la nieve cubre las plantas, el caribú emigra al sur seguido por los lobos. Los búhos de nieve y muchos otros pájaros también emigran. En años de escasez los carnívoros emigran al sur.

    Este ecosistema muestra las oscilaciones discutidas en el Capítulo 9. A medida que la vegetación aumenta, el número de lemings aumenta y el número de sus consumidores también aumenta. Entonces, a medida que su fuente de alimento se reduce, la población de lemings decrece rápidamente. Como los carnívoros se han hecho abundantes, los leming son comidos también rápidamente. Con menos lemings, el alimento disponible para cada leming es mayor, y la población empieza a incrementarse nuevamente. Este ciclo en particular, toma de siete a diez años.

14.3 Taiga.

    Al sur de la tundra se encuentra un bioma forestal frío. Este área tiene veranos más largos y una mayor cantidad de especies de plantas y animales que en la tundra. Así como la tundra tiene solamente plantas pequeñas como productores, la taiga es un bosque perenne. Coníferas perennes están adaptadas a esta área y pueden continuar con la fotosíntesis aún cuando la temperatura baja a nivel de congelamiento. Esta vegetación es capaz de soportar poblaciones de grandes animales. Conejos, venados, alces y roedores son capaces de utilizar los productos de la vegetación y mantener grandes poblaciones. Las grandes poblaciones son aptas para soportar una extensa variedad de carnívoros. Son comunes a esta área el lince, el puma, lobos, osos y variedades de halcones y águilas. Diseminados dentro de la vegetación taiga existen numerosos lagos, en áreas bajas dejadas al retirarse los glaciares cientos de años atrás. Las plantas acuáticas en estos lagos y lagunas son importantes para soportar la gran cantidad de aves acuáticas que emigran en verano. Estos lagos también soportan al gran miembro de la familia de los venados, el alce.

    En el hemisferio sur existe una vegetación fría, generalmente perenne, que se asemeja a la taiga del hemisferio norte. Aquí, los árboles haya con pequeñas hojas substituyen el abeto de los bosques del norte.

14.4 Ecosistemas de las altas montañas.

    Debajo de los campos helados, en la cumbre de altas montañas, se encuentran las tundras alpinas. Por debajo de la tundra alpina está el timberline (palabra en ingles que quiere decir: línea imaginaria en las montañas sobre la cual no crecen árboles) y una vegetación similar a la taiga. El hielo, la tundra y los primeros bosques debajo del timberline en las altas montañas son comparables al ecosistema polar, pero existen importantes diferencias. Si bien la temperatura es fría, la duración de los días y noches no son tan largas como en las regiones polares. Estos ecosistemas de altas montañas usualmente tienen un largo verano y pequeños extremos en temperaturas. Las plantas sobre el timberline son pequeñas y adaptadas a heladas durante la noche y deshielos durante el ida. En los trópicos, estas hermosas zonas de plantas con grandes hojas se denominan páramos.

Preguntas y actividades del Capítulo 14.

1. Defina los siguiente términos:

    a. polar
    b. taiga
    c. tundra
    d. permafrost
    e. timberline

2. Haga una lista de los cuatro biomas fríos y describa cada bioma en términos de clima y biota.

3. Discuta los patrones de producción y consumo en la tundra

4. Diseñe el diagrama de energía de uno de los cuatro biomas fríos estudiados en este Capítulo.



Indice General

Capítulo Anterior

Encabezado de este Capítulo

Capítulo Siguiente

"Environmental Systems and Public Policy" Copyright: H. T. Odum et al.
Ecological Economics Program. University of Florida, Gainesville 32611, USA. 1988.
Dudas? Sugerencias? Escriba para leia@fea.unicamp.br
Ultima revisión: 16 de agosto de 2001.