CURSO DE ECOSISTEMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 
PARTE II. TIPOS DE ECOSISTEMAS

CAPÍTULO 15.

BIOMAS FORESTALES TEMPLADOS

OBJETIVOS

  1. Describir los climas producidos por los bosques templados estacionales, chaparrales, bosques subtropicales perennes y bosque pluvial templado.
  2. Localizar en el mapa las áreas del mundo donde se encuentran los bosques templados estacionales, chaparrales, y bosques subtropicales perennes.
  3. Especificar los principales tipos de plantas que se encuentran en los bosques templados estacionales, chaparrales, bosques subtropicales perennes y bosques pluviales templados.
  4. Listar los principales tipos de animales que se encuentran en bosques templados estacionales, chaparrales, bosques subtropicales perennes, y bosques pluviales templados.
  5. Diseñar un diagrama de energía de los bosques templados que muestre el papel que cumplen los incendios periódicos.
  6. Describir sucesión forestal, incluyendo el clímax del fuego.
Biomas Forestales Templados

    Diversos tipos de vegetación se desarrollan en latitudes intermedias, llamadas zonas templadas cuando reciben una adecuada cantidad de lluvia. Esos bosques pueden ser tanto estacionales como perennes. El tipo de vegetación que se desarrolla, depende de los índices pluviométricos y del clima del área.

15.1 Bosque templado estacional.

    Un bosque templado estacional se desarrolla en áreas que poseen inviernos fríos y veranos prolongados. Existen cuatro estaciones distintas en esas áreas; las plantas y animales que se encuentran en ellas están adaptadas a esos cambios. En los bosques estacionales, los árboles dominantes pierden sus hojas en el otoño, existe una gran diversidad en el sub-bosque (arbustos silvestres, plantas herbáceas y mudas), así como muchos tipos de árboles de hojas largas (Figura 15.1)

    Los bosques estacionales producen hojas, frutas, castañas y semillas en abundancia que constituyen alimento de una gran variedad de animales en el verano. En otoño, cuando los días se hacen más cortos y la temperatura disminuye, las hojas de los árboles estacionales cambian de color. Este cambio de color es causado por la reabsorción de la clorofila de las hojas, hasta quedar de color rojo, amarillo y naranja. En el invierno, las hojas muertas forman un lecho debajo de la nieve y los árboles permanecen estériles. Muchos de los pájaros emigran buscando climas más cálidos. Muchos animales pequeños hibernan y otros desarrollan un pelaje pesado para soportar el frío. En primavera, el bosque responde a días más largos y de temperatura cálida. Los árboles utilizan los nutrientes almacenados en el verano anterior para producir nuevas hojas y flores. Los pájaros que emigraron, vuelven al nido, y la población de insectos se activa y crece rápidamente.

Figura 15.1 Ecosistema de un bosque estacional. La vida está dominada por el ciclo periódico de caída de las hojas en otoño y retoño en primavera. M, microbios. N, nutrientes.

    Los bosques templados estacionales se desarrollan en zonas donde la media anual de lluvia es 75-150 cm por año, y es distribuida uniformemente. Esta distribución de lluvia permite la descomposición de materia orgánica y el retorno gradual de los nutrientes al suelo. Las raíces ayudan a abrir rocas para hacer partículas de tierra (Figura 15.1). La tierra de esa vegetación es también rica en humus formado por las hojas caídas. La rica tierra color café, formada en esta vegetación, hace que sean excelentes regiones para la vida humana. Muchas de las áreas del este de los Estados Unidos estuvieron un día cubiertas por bosques estacionales, actualmente están cubiertas de granjas y ciudades. Los bosques estacionales se encontraban también por toda Europa, y en partes de Asia y Australia.

    Los árboles de los bosques estacionales, muestran las diferencias que ocurren en sus tasas de crecimiento anual debido a la variación de los procesos fotosintéticos periódicos durante los anillos que forman en la corteza. Esos árboles son capaces de maximizar el uso de la luz solar disponible durante la primavera y el verano, para almacenar alimento en sus raíces y en tallos subterráneos, y conservar agua durante el invierno. Los árboles de esos bosques crecen en capas o estratos. Los árboles: haya, maple, roble y nogal son muy comunes en la bóveda (árboles altos cuyas hojas superiores obtienen luz solar directa) de los bosques estacionales. Estos árboles predominantes, en sus etapas de crecimiento inicial son capaces de crecer a la sombra de árboles más viejos, reemplazando eventualmente la bóveda. También se desarrolla un sub-bosque diversificado que contiene arbustos y pequeños árboles como el cornejo. En el suelo del bosque hay helechos, musgo, hiervas y brotes.

    Los animales silvestres deben estar adaptados a los cambios periódicos de temperatura y abastecimiento de comida. Los bosques estacionales soportan un gran número de herbívoros, porque los árboles proveen hojas, brotes y semillas. También sustentan muchos mamíferos comunes como venados, ardillas, ratones, zorrillos, raposas y mapaches. Antes de la intervención humana, había también gatos monteses, osos pardos y lobos. Se puede también encontrar muchas variedades de insectos y arañas en gran cantidad.

15.2 Chaparral.

    Una zona templada llamada chaparral se desarrolla en altitudes intermedias en el lado oeste de los continentes . Esas áreas tienen inviernos lluviosos y veranos secos. Ese tipo de clima se encuentra a lo largo de la costa del Mediterráneo y en California, América del Sur y Australia.

    Los largos periodos secos que se presentan durante todo el verano hacen que el área sea susceptible al fuego. El fuego selecciona aquellas especies que son capaces de regenerarse rápidamente después del paso del fuego. Los árboles que se encuentran en esas regiones tienen hojas duras y menos de cinco metros de altura. Un árbol característico de los chaparrales australianos es el eucalipto. Los árboles y plantas se adaptan para minimizar las pérdidas de agua en el verano.

    Muchos de los animales encontrados en los chaparrales son migratorios y viven en el área solamente durante el invierno y periodos de lluvia. La mayoría de los animales encontrados en el área no tienen colores llamativos y se camuflan con la apariencia del paisaje. Liebres, ratones silvestres y diversos tipos de lagartos, son habitantes permanentes de esos pequeños bosques.

15.3 Bosque subtropical perenne.

    En la costa este de los continentes, en locales subtropicales como Florida en Estados Unidos, existen dos estaciones lluviosas con largos periodos ocasionales de sequía. Esa área desarrolla una compleja vegetación de gran diversidad. Los árboles perennes como el roble, tienen pequeñas hojas que conservan humedad, adaptadas a los largos períodos ocasionales de sequía. Algunos de los árboles son estacionales.

    Estos bosques subtropicales perennes incluyen diversos niveles de plantas, desde la cumbre hasta la base. Las hojas de la copa de los árboles están adaptadas al brillo del sol, siendo pequeñas, gruesas y pesadas, y las hojas que viven en la parte sombría son más largas y finas. Algunas especies, como el cornejo, son ocupantes permanentes del sub-bosque. Se pueden encontrar también plantas epífitas que crecen en los árboles y otras plantas, como por ejemplo musgos, líquenes y orquídeas.

    La caída de las hojas se da con la misma intensidad en otoño, como en primavera; este lecho forma una reserva de materia orgánica que incluye semillas capaces de germinar y restaurar el bosque en desenvolvimiento inicial. Además de la caída fija de las hojas (dos gramos de hojas por metro cuadrado por día), existe también una constante pérdida de palos de antiguas ramas, troncos, etc. Un complejo sistema de microorganismos trabaja en el reciclaje de biomasa. En el bosque hay una complicada red de insectos: herbívoros, insectos succionadores, carnívoros, abejas que facilitan la polinización, y descompositores como las hormigas que consumen desechos y los digieren. Los pájaros, ratones y ardillas ayudan en el control de la población de insectos y transporte de semillas.

    Diversos insectos se alimentan de distintas partes de cada tipo de árbol o planta. Los insectos están adaptados al papel de consumir cualquier exceso. Si alguna planta crece demasiado, sus insectos consumidores ú organismos de enfermedades aumentarán hasta que el balance de las especies alcancen nuevamente el equilibrio. Como la mayoría de los insectos y enfermedades son específicas para ciertas especies, también decrecerán en número cuando las especies de plantas vuelven a su densidad normal. En un bosque diverso, aún cuando un tipo de árbol sucumbe a enfermedades e infestaciones de insectos, el ecosistema no se destruye. Cuando los bosques son devastados, la sucesión tiene que reiniciarse nuevamente (estos son ejemplos de sistemas oscilantes simulados en el Capítulo 9).

15.4 Bosque pluvial templado.

    Donde los vientos occidentales y tempestades se mueven del océano hacia la costa montañosa al oeste de los continentes, se desarrollan las florestas templadas húmedas. Estas áreas reciben gran cantidad de lluvia, y la temperatura es moderada por los vientos marítimos. Existen también épocas en el verano en que el aire seco continental está presente, incrementando la transpiración. En estas zonas se desarrollan árboles gigantes. La superficie de los árboles está cubierta de musgo y vegetación exuberante, respondiendo a las condiciones de humedad. Un ejemplo de este tipo de bioma es el bosque templado de Seattle, Estado de Washinton en E.U.A. Otros bosques pluviales templados se encuentran a lo largo de la costa oeste de Nueva Zelandia, Canadá y Chile.

15.5 Sucesión forestal.

    La sucesión forestal es la secuencia de etapas que se desarrollan después de disturbios cuando las fuentes de semillas y animales están próximos. Si la condición inicial fuera suelo desnudo, la sucesión consistirá en la acumulación de reservas en el suelo, crecimiento de la población microbiana, y desarrollo de las propiedades que se encuentran en un ecosistema maduro. Las características del ecosistema maduro son: alta diversidad, reciclaje de nutrientes, reserva de materia orgánica en el suelo, y plantas y animales que utilizan la mayor parte de la luz solar y otros recursos. La madurez característica de un ecossistema se denomina clímax.

    En latitudes templadas, principalmente en áreas de pluviosidad moderada y sin vegetación, la sucesión se inicia con el rápido crecimiento de plantas silvestres, como hiervas y gramíneas. Una hierva silvestre es una planta que tiene un alto índice de productividad neta, pero desenvuelve una estructura que no dura mucho tiempo. Las primeras hiervas silvestres cubren el suelo rápidamente, ayudan a capturar la energía solar, lluvia, y nutrientes, e inician la acumulación de materia orgánica en el suelo hasta que mueren y decaen. En un año o dos, esas primeras hiervas silvestres son reemplazadas por gramineas de mayor tiempo de vida y arbustos, como la morera.

    Si las fuentes de semillas están por los alrededores, después de varios años surgen pinos, que en corto tiempo sobrepasan la vegetación gramínea cubriéndola de sombra. Las especies de pino dependen mucho del tipo de suelo y humedad del área. Como los bosques de pinos se hacen sombríos, surgen retoños de árboles de madera dura.

Clímax del Fuego.

    Los relámpagos y los seres humanos usualmente inician incendios. Muchos pinos son resistentes a estos, debido a la espesa corteza que poseen los árboles maduros y las largas hojas aciculares (en forma de espinos) de los brotes tiernos y árboles jóvenes. Los incendios que no son muy intensos, como el fuego de lento movimiento en el suelo cuando la vegetación no está muy seca, elimina los brotes de árboles de gran porte que tienen una corteza fina sensible al fuego.

    Si los incendios son regulares (intervalo de pocos años), el ecosistema permanece en la fase de pinos. El lecho de hojas espinosas de pino es muy inflamable, haciendo que el bosque sea más susceptible al fuego. Ese tipo de bosque de pinos se llama clímax del fuego. Cuando la vegetación rastrera se quema, se libera fósforo y potasio que va al suelo, pero el nitrógeno se expele en forma de gas. Para reponer este nitrógeno al suelo, bosques de sub-clímax de fuego desarrollan hiervas y arbustos fijadores de nitrógeno.

    Si los incendios se mantienen alejados por diez ó veinte años, los pequeños arbustos y retoños se hacen más densos. Entonces, si un incendio comienza en un período seco y de viento, dará como resultado un muy destructivo fuego en auge que puede matar los pinos así como el sub-bosque. Muchos reglamentos de contaminación del aire dificultan el control del fuego deliberado, aún durante períodos húmedos y sin viento. Los destructivos fuegos en auge pueden destruir todos los árboles en áreas donde antiguamente incendios frecuentes evitaban fuegos perjudiciales.

Clímax.

    Si se evitan las quemas por un periodo muy largo, como en áreas bajas de suelo húmedo, el sub-bosque mixto de madera de ley comienza también a dominar la bóveda. Los pinos no se reproducen bajo esas condiciones de oscuridad. De esta manera surge una gran y compleja diversidad forestal. Se mantendrá un micro-clima húmedo el cual dificulta el fuego. Las condiciones de oscuridad son adecuadas para las especies de árboles de gran porte de manera que el sistema tiende a reproducir por si mismo. Cuando el bosque adquiere estas características se dice que está en el clímax.

    Las hiervas silvestres y especies pioneras están disponibles en los bosques en clímax para repetir la sucesión si un árbol es derribado y deja un espacio libre, y si sucede un desastre natural como un huracán o si el bosque fuera talado por seres humanos de forma racional. Si es talado excesivamente puede perder la capacidad de renovarse con facilidad.

    Cada clima y suelo de un área tiene etapas particulares de sucesión. En la zona templada de bosques estacionales, bosques subtropicales perennes y bosques tropicales húmedos son clímax forestales. Los chaparrales y los bosques de pinos son bosques de clímax de fuego.

Preguntas y actividades para el Capítulo 15

1. Definir los siguientes términos:

    a. estacional
    b. bóveda
    c. sub-bosque
    d. hibernación
    e. humus
    f. estrato
    g. templado
    h. chaparral
    i. bosque subtropical perenne
    j. clímax del fuego
    k. tolerancia al fuego
    l. anillos
    m. epífita

2. Compare los climas de los bosques estacionales, chaparrales, bosques subtropicales perennes y bosques pluviales templados.

3. Nombre las plantas que están localizadas en el bosque templado estacional y los chaparrales.

4. Explique cómo, los cambios climáticos en los bosques estacionales, se manifiestan en los ciclos de crecimiento anual de los árboles y comportamiento estacional de animales.

5. Explique cómo los incendios influyen en la vegetación de los chaparrales y en el bosque de pinos de sub-clímax de fuego.

6. Explique qué bosques generalmente tienen mejor suelo, peor suelo, y despues diga como el clima ayuda a determinar la calidad del suelo.

6. Identifique el tipo de bosque que está más próximo a su casa. Si no fuera uno de los vistos en el Capítulo 15, vea cuanto y en qué dirección tendría que viajar para estar en uno de esos bosques.

7. Investigue el proceso de sucesión de su área. Haga un viaje de campo para observar las diferentes etapas.



Indice General

Capítulo Anterior

Encabezado de este Capítulo

Capítulo Siguiente

"Environmental Systems and Public Policy" Copyright: H. T. Odum et al.
Ecological Economics Program. University of Florida, Gainesville 32611, USA. 1988.
Dudas? Sugerencias? Escriba para leia@fea.unicamp.br
Ultima revisión: 16 de agosto de 2001.