CURSO DE ECOSISTEMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 
PARTE II. TIPOS DE ECOSISTEMAS

CAPITULO 16.

Biomas de Praderas y desiertos

OBJETIVOS:

  1. Explicar la importancia de la evapotranspiración y de la pluviosidad en bosques transformados en ecosistemas de pradera.
  2. Describir las condiciones necesarias para se desarrolle un desierto.
  3. Localizar los desiertos y praderas en mapas.
  4. Discutir la importancia de las heladas en relación a la formación de un nuevo suelo.
  5. Explicar la importancia de la frecuencia de incendios en praderas en desenvolvimiento.
  6. Diferenciar entre los tipos de praderas con pasto alto, praderas de mechones (o estepas) y planicies con pasto pequeño.
  7. Diferenciar entre los tipos de desiertos de latitudes templadas y subtropicales.
  8. Describir el proceso de transformación de un bosque de arbustos espinosos en un desierto.
    Al sur de los bosques templados en el hemisferio norte, se sitúan los biomas de desiertos y praderas. Estos biomas se caracterizan por un clima donde la evapotranspiración es similar a la cantidad de lluvia. Los suelos son generalmente secos, hay poco drenaje, y el agua disponible es insuficiente para sustentar el bioma forestal.

16.1 Praderas templadas.

    En latitudes de los vientos del oeste y tormentas ciclónicas, conforme uno viaja desde la costa oeste de los E.U.A. con dirección este, la pluviosidad diminuye y el bosque da lugar a las praderas. Estaban originalmente dominadas por grandes manadas de herbívoros tales como el bisonte y el antílope. En la Figura 16.1 está esquematizado el ecosistema de una pradera.

    La última Era Glacial desempeñó un importante papel en la formación del suelo de las grandes praderas. Los glaciares, al avanzar, empujaron enormes cantidades de tierra a su alrededor. La diferencia de temperatura entre el frente del glaciar y el aire circundante, causó fuertes vientos que arrastraron la tierra. Este material arrastrado por el viento, denominado loess, fue acumulado en gruesas capas sobre las Grandes Planicies. La acumulación de loess dió origen a una espesa capa de tierra en la cual pudieron desarrollarse las praderas.

    El ecosistema de una pradera debe sus características, en parte, a los incendios periódicos. La Figura 16.1 tiene dos señales de control para las dos condiciones necesarias para producir un incendio. El primero es para la biomasa muerta, el pasto crece y después se seca. La segunda es un relámpago para comenzar el fuego.

Figura 16.1 Ecosistema de una pradera. H= manadas de herbívoros de gran porte tal como el
bisonte; M = microorganismos descompositores; B = pájaros inmigrantes,
C = carnívoros tales como coyotes y lobos.

    Durante el invierno, el agua cae en forma de nieve. En la primavera, cuando la nieve se derrite, los pastos están aptos para crecer verdes y brillantes debido a toda el agua disponible. Pero el agua no está disponible fácilmente el resto del año. Conforme el verano llega y se va, las hojas altas de pasto se secan y mueren, convirtiéndose en materia orgánica. Esta materia orgánica seca se incendia fácilmente durante las tempestades. El fuego corre por las planicies restituyendo los nutrientes al suelo en forma de ceniza, y así se hacen útiles para el crecimiento del pasto de la próxima primavera. Los pastos no mueren por el fuego debido a que poseen partes subterráneas con capacidad de crecer. Otras formas de vegetación, como árboles y arbustos, mueren por causa de la deficiencia de agua o por el paso del fuego. Por esta razón, los incendios tienden a sustentar el ecosistema de una pradera.

    Donde las condiciones para el crecimiento son mejores, se desarrollan las praderas de pastos altos. Esta vegetación crea una turba maciza de materia orgánicadebido a la densa red de raíces del pasto. Cuando las plantas mueren, no son completamente consumidas. La combinación de loess profundos y materia orgánicaturbosa da como resultado una de las formas más ricas de suelo para agricultura. Las Grandes Planicies de los Estados Unidos son el principal ejemplo de esta acumulación y son algunas veces llamadas "la cesta de pan del mundo" a causa de la gran vegetación que pueden soportar. Su riqueza dio como resultado la actual falta de praderas en los Estados Unidos. Muchas de las praderas originales de este país están ahora bajo cultivo, y existe la tendencia de transformar las pocas praderas naturales que restan en Parques Nacionales, para asegurar la no extinción de estos ecosistemas.

    Aunque los campos puedan parecer monótonos al observador casual, no es así. Antes de la agricultura, los campos fueron continuamente controlados por grandes manadas de herbívoros. Los desechos fecales de estas manadas enriquecían el suelo y permitían a la naturaleza sustentar una amplia diversidad de animales silvestres. La mayoría de los pequeños animales de las planicies estaban adaptados a una vida subterránea, donde las condiciones a lo largo del año son relativamente estables.

    El lado oeste de los continentes es dominado por praderas demechones o estepas. Muchos de estos mechones tienen más de cien años. Esta vegetación tiene aglomeraciones de pastos separados por áreas relativamente áridas. Cada mechón de pasto es un pequeño micro-ecosistema con sus propios productores, consumidores, descompositores y ciclos nutritivos que absorben el rocío de los vientos húmedos.

    Otro tipo de ecosistema de pradera son las planicies de pasto pequeño. Se encuentran en zonas más altas y frías, donde la pluviosidad anual es menor que 50 cm por año. El pasto en estas áreas tiende a ser uniformemente distribuido.

16.2. Desiertos.

    El ecosistema desértico se desarrolla en lugares donde la pluviosidad es muy escasa. Los desiertos varían dependiendo de los patrones pluviométricos, temperatura y substratos (rocas, arena, residuos volcánicos, etc.).

    Los desiertos de latitudes templadas están distantes de las fuentes oceánicas de humedad. Son fríos y hiela en el invierno, pero son calientes y secos en el verano. La vegetación se presenta en grupos, y está adaptada a una variedad de maneras de conservación de la poca humedad disponible. Muchas plantas del desierto, como el cactus, almacenan agua en la pulpa de sus troncos cubiertos con espinos, para evitar ser comidos por los animales. Otras no tienen hojas, pero concentran la clorofila en los troncos, esto evita la pérdida de agua por la reducción del área superficial expuesta a los vientos secos.

    Algunas plantas desenvolvieron una estrategia de reproducción que elimina su exposición a las severas condiciones durante la mayor parte del año. Cuando raramente llueve, las flores crecen rápidamente, dan semillas y mueren. Entonces, las semillas se esparcen hasta que comienza el próximo ciclo de lluvias. Los ovillos de maleza (tumbleweed), típicos del desierto norteamericano, son en realidad esqueletos de plantas muertas. Conforme ruedan junto con el viento, sus semillas se sueltan del esqueleto, esparciéndose alrededor de una gran área y aumentando las oportunidades de obtener agua.

    Los animales también usan esta estrategia para sobrevivir en las severas condiciones del desierto. Cuando llueve, se desarrollan lagunas temporales, aparecen rápidamente pequeños crustáceos llamados camarones de agua salada que crecen rápidamente debido a la materia orgánica acumulada, que posiblemente se conservó en esas depresiones durante mucho tiempo. Los camarones se desarrollan, se unen y ponen huevos antes de que las lagunas queden totalmente secas. Los huevos son resistentes a la deshidratación y pueden ser conservados durante años antes de ser expuestos al agua y repetir el ciclo. Estos huevos, por ser muy livianos, son arrastrados por el viento, ayudando así a que su población se disemine. En algunos lugares del desierto, los huevos de camarones de agua salada se reúnen en depresiones o contra objetos fijos, haciendo fácil su recolección para ser usados como alimento vivo de peces en acuarios; simplemente colocándolos en un depósito de agua, se abren y proveen una fuente de comida instantánea.

    Los desiertos subtropicales son muy calientes, secos y algunas veces con poca vegetación. Pero hay presencia de vida. El alga terrestre vive en hendiduras en la arena, pequeños insectos se alimentan de ella y forman una completa cadena alimenticia. En el desierto del Sahara (África), el principal predador es un pequeño mamífero llamado topo dorado, no más grande que un ratón. Este topo obtiene todo su alimento y humedad de los insectos que come mientras excava en la arena. En ciertos lugares de estos desiertos, el agua situada en las profundidades brota en la superficie formando oasis. Estos oasis sustentan una exuberante vegetación en medio de los desiertos, y están tan alejados unos de otros que pueden tener diferentes especies de plantas y animales.

    Los desiertos sufren cambios en su apariencia. El sector en donde llegan las corrientes de vientos, la arena es arrastrada y llevada lejos. Este lado del desierto no tiene nada excepto rocas áridas y sustenta poca vida pues no hay suelo. En el otro lado del desierto, la arena arrastrada por el viento se deposita formando grandes dunas móviles. No hay una considerable vegetación, porque seria rápidamente cubierta por la arena.

16.3 Bosque de arbustos espinosos.

    El bosque de arbustos espinosos es característico de zonas donde llueve poco pero regularmente y donde se realiza pastoreo de animales. La presencia de animales que pastan actúa como un proceso de selección natural que mantiene la vegetación comestible recortada y evita su crecimiento; esto permite a la vegetación espinosa y no comestible hacerse la especie dominante. Este es un problema creciente en las áreas excesivamente pobladas por cabras. Ya que el pastoreo excesivo puede dar como resultado la diminución de la productividad total del ecosistema, debe revisarse si es o no un buen uso de la tierra.

Preguntas y actividades del Capítulo 16

1. Defina los siguientes términos:

a. evapotranspiración
b. loess
c. praderas templadas
d. estepas
e. oasis
f. desiertos
g. bosque de espinos

2. Describa las condiciones necesarias para que se desarrolle un desierto.

3. Cuál fue la contribución de los glaciares a la fertilidad de las Grandes Planicies ?

4. Cuál es el papel que desempeñan los incendios para mantener las praderas ?

5. Cómo distinguiría una estepa de las planicies de pasto pequeños ?

6. Cuál es la diferencia entre los desiertos de latitudes templadas y los desiertos subtropicales?



Indice General

Capítulo Anterior

Encabezado de este Capítulo

Capítulo Siguiente

"Environmental Systems and Public Policy" Copyright: H. T. Odum et al.
Ecological Economics Program. University of Florida, Gainesville 32611, USA. 1988.
Dudas? Sugerencias? Escriba para leia@fea.unicamp.br
Ultima revisión: 16 de agosto de 2001.