CAPITULO 19.
PLANTACIONES FORESTALES
OBJETIVOS:
Las plantaciones proveen la materia prima a industrias de papel y embalajes, así como madera para construcciones; producen también paneles pequeños de madera, sin embargo estas pueden ser compactadas y formar madera prensada y grandes vigas.
19.1 Plantaciones de pino.
La Figura 19.1 muestra los principales aspectos de una plantación de pinos. Observe que el trabajo se reparte entre los flujos de entrada provenientes del medio ambiente y la retroalimentación proveniente de la economía, tanto en la plantación, eliminación de hierbas, podado y aplicación de productos químicos.
Para maximizar el peso, los árboles se plantan inicialmente muy próximos unos a otros para que sus copas den sombra a las ramas mas bajas. Pero, luego deben ser diezmados para dar un crecimiento más rápido por árbol. Los árboles se cortan cuando son lo suficientemente grandes para hacer papel, varas, postes y madera para construcción. Lotes de varios acres se cortan de una sola vez, esta es una práctica que reduce los costos. Los sistemas de plantación son algo similares a los modelos naturales de sucesión de pinos, excepto que la administración humana tiende más hacia el monocultivo (con aglomeraciones densas) en comparación a patrones naturales mas diversos. Extensas áreas con solamente una especie de cultivo se denominan monocultivos.
Figura 19.1 Sistema de plantación de pinos
Muchos monocultivos, eventualmente desarrollan epidemias de insectos (plagas). En muchas áreas del mundo, el uso intensivo de insecticidas en spray ha generado variedades de pestes químicamente resistentes, que hacen la agricultura y la reforestación bastante complicadas. Prácticas de manejo que intensifican la diversidad pueden proveer mejor protección contra insectos epidémicos; la plantación principal puede ser de apenas una especie de árboles, sin embargo se promueve una gran biodiversidad en los arbustos que coexisten con ellos.
Ya que los bosques no manejados proveen productos útiles casi sin costo, es importante estimular la sucesión natural donde no exista una plantación u otra práctica de agricultura. Esto significa, mantener áreas de bosque natural como fuente de semillas y reservas de genes (genes de todos los organismos que lleven consigo todas las características inherentes a su especie). Algunas veces, la necesidad de simplificar las plantaciones y de mantener reservas del patrimonio genético entran en conflicto.
Continuamente se levantan polémicas para justificar ó criticar el uso de pesticidas para la eliminación de hierbas o aniquilación de insectos. Las técnicas de manejo que usan pesticidas, herbicidas y fertilizantes, hacen uso de energía en forma intensiva y son muchas veces destructivos. Un ejemplo de esta polémica es la preocupación de que productos químicos usados en manejo forestal sean nocivos para el ser humano cuando alcanzan mantos acuíferos subterráneos Para evitar este problema, se realizan investigaciones de métodos biológicos de control de pestes y reabastecimientos de nutrientes. Por ejemplo, las leguminosas, que son fijadoras de nitrógeno, se pueden plantar antes de trasplantar los plantones. Se pueden plantar plantones inoculados previamente con mycorrhizeae (hongo especial de raíces), que incrementa la capacidad de los plantones de absorber nutrientes del suelo, reduciendo la necesidad de fertilizantes. Para disminuir el uso de herbicidas, se pueden plantar árboles muy próximos unos de otros, esto hace que los rayos solares no alcancen a las plantas competidoras y permite que plantas débiles, susceptibles a enfermedades y plagas, sean eliminadas más tarde.
19.2 Comparación del rendimiento de un plantación forestal y un bosque maduro no administrado
La plantación mostrada en la Figura 19.1 es más simple que el bosque natural de pinos en la Figura 3.3, y tiene mayor participación humana. La comparación entre un bosque natural maduro y una plantación, se muestra en la Figura 19.2. El bosque natural automantenido tiene cinco veces más producción bruta (510 E3 joules/m2/día) que una plantación (100 E3 joules/m2/día), pero menos de la mitad del rendimiento (42 E3 joules/m2/día en la plantación, comparada con 22 E3 joules/m2/día en el bosque natural). En el bosque natural casi toda la materia orgánica de la fotosíntesis va al trabajo que favorece la producción bruta, como por ejemplo: la diversidad y el reciclaje. Muchos de los nutrientes se obtienen mediante acción microbiana en el lecho. El crecimiento de nuevas plantas ocurre por reforestación natural. Una gran diversidad de árboles y organismos protegen contra epidemias de enfermedades, insectos y contra la sobrepoblación de cualquier especie. Excepto por la protección, el manejo de bosques maduros cuesta casi nada. Por tanto, los rendimientos de un bosque natural son muy altos en términos de gasto de dinero, pero se necesitan grandes periodos de tiempo para que haya regeneración despues del corte.
Figura 19.2 Comparación entre un bosque natural (a) y una plantación forestal (b).Los números se refieren a las unidades de energía. La retroalimentación de la economía (Bienes y servicios) para la cosecha se expresa en equivalentes de madera, para comparar con rendimientos madereros.
La Figura 19.2 muestra que la plantación forestal necesita entrada de fertilizante, plantío, corte y algún otro trabajo. Cuando se expresa como equivalentes madereros, cerca de 20 E3 joules/m2/día en contribuyen la economía. En otras palabras, se añaden nuevas fuentes de energía. Cuando se usa más energía externa, cambia el concepto y el nombre del sistema productivo: la "silvicultura" reemplaza al bosque natural. En retribución a esta inversión, el bosque manejado produce cerca de 42 E3 joules/m2/día. Así, se duplica el rendimiento de producción del sistema que ha sido modificado por los administradores del bosque que operan en la economía externa. Este cálculo es una forma de mostrar que las plantaciones de pinos hacen una buena contribución a la economía (pero no a la biodiversidad). Los cálculos realizados en bases energéticas, seguirán siendo válidos pues los precios de los insumos y productos varían mucho (esto incluye a los combustibles fósiles). De cualquier manera, el rendimiento por dólar de la energía utilizada será menor conforme los fertilizantes se hagan más caros. La eMergia neta de vegetación se considera en el Capítulo 27 .
El bosque maduro es más auto-administrable y rinde menos. Provee muchos servicios que no siempre son reconocidos aún cuando ellos contribuyen, indirectamente, a la economía.
Estos servicios incluyen:
Preguntas y actividades para el Capítulo 19.
2. Indique tres artículos domésticos que antiguamente eran hechos de productos forestales, pero que en nuestros días sean sintetizados de combustibles fósiles. Desde el punto de vista de los recursos, cree que es mejor continuar desarrollando productos, o retomar el uso de recursos renovables? Explique su respuesta.
3. Por qué es importante reservar bancos de genes saludables en poblaciones naturales?
4. Usando los datos de la Figura 19.2, compare la plantación de pinos con el bosque natural: producción bruta, producción neta, inversiones desde la economía y producción para el mercado.
5. Cómo influencian a la población animal los monocultivos como plantaciones de pinos?
![]() Indice General |
![]() Capítulo Anterior |
![]() Encabezado de este Capítulo |
![]() Capítulo Siguiente |
---|