CAPITULO 20.
SISTEMAS URBANOS
OBJETIVOS:
Las ciudades presentan muchas características de los ecosistemas naturales, por ejemplo: producción, consumo, concentración de energía, descomposición y ciclo de materiales. Además de eso, el consumo de bienes, energía y materias primas son mucho mayores en las ciudades, mientras que la producción de alimentos y fibras se encuentra más en las áreas rurales vecinas. La producción industrial de bienes de consumo ocurre, de forma centralizada, en áreas urbanas.
20.1 Desarrollo urbano.
El desarrollo de áreas urbanas es similar en todo el mundo. En la antigüedad, las ciudades eran pequeños poblados rodeados por tierras para agricultura. El diagrama en la Figura 20.1 muestra la relación entre áreas agrícolas y un poblado. El alimento y otros productos de tierras vecinas son llevados a la ciudad y esta abastece herramientas y bienes manufacturados para las granjas.
Figura 20.1 Diagrama de la relación entre ciudades
y áreas de soporte.
Antiguamente las ciudades eran pequeñas y dependían
de las tierras agrícolas
de los alrededores para abastecerse de alimentos.
La basura era reciclada para proveer nutrientes a la
agricultura.
Observe en el diagrama, la trayectoria de los residuos que son reciclados de las ciudades a los campos de cultivo. En muchas culturas, en todo el mundo, los agricultores recogían los residuos de las ciudades durante la noche. Este procedimiento era muy importante en el pasado, antes de la disponibilidad de fertilizantes. Operando de esa forma, granjas y ciudades componían un ciclo cerrado y los nutrientes eran reciclados para mantener la productividad de las tierras. Con la llegada de los fertilizantes esta práctica ha sido abandonada.
Con el aumento de la población y el uso de energía, las ciudades crecieron, y las tierras vecinas fueron utilizadas para crecimiento urbano. El reciclaje de los nutrientes no se continuó. Dos de los más serios problemas asociados al desarrollo urbano son: la pérdida de tierras agrícolas, convertidas en calles y construcciones, y la polución de los ríos, lagunas y lagos debido a que en ellos se descarga de la basura, en lugar de ser reciclada con propósitos productivos.
20.2 Ciudades planeadas.
Localizadas en puntos estratégicos de la región, para la convergencia de bienes, servicios y energía. Es en las ciudades de hoy, donde la mayoría de la población vive. Antiguamente, las ciudades se localizaban próximas al mar, donde facilidades portuarias podrían ser desarrolladas, o en los cruces de las más importantes rutas terrestres. Con el crecimiento de la población, las regiones vecinas fueron desenvolviéndose, y nuevos caminos y pequeñas poblaciones se construyeron. Hoy, el área rural, carreteras y ciudades son el resultado del modelo de crecimiento de las poblaciones y del uso de energía.
La organización espacial de las ciudades es algunas veces organizada en jerarquías. La jerarquía es la organización de objetos o elementos en una serie gradual. Las ciudades de una determinada región parecen estar organizadas de forma que las menores dan soporte a las mayores. Hay muchas ciudades pequeñas esparcidas por la región, algunas de tamaño medio y apenas una o dos grandes. En la Figura 20.2 se presenta un mapa que muestra diferentes tamaños de ciudades, observe como el número de ciudades pequeñas, medias y grandes parece concordar con la idea de jerarquía.
Figura 20.2. Mapa de una región mostrando el tamaño y la localización de ciudades.
Una razón para la organización jerárquica de las ciudades en una región, es la distribución de bienes y servicios. Las ciudades mayores reciben y manufacturan bienes, y actúan como puntos de distribución. La variedad de bienes y servicios que pueden encontrarse en las grandes ciudades se distribuyen en las de tamaño medio, que a su vez los distribuye para las menores.
Figura 20.3. Diagrama de la jerarquía de las ciudades en una región.
Otra razón para la jerarquía de las ciudades es la convergencia de energía. En la Figura 20.3, la energía va de las pequeñas poblaciones rurales hacia las de tamaño medio y luego a las grandes ciudades. En otras palabras, la jerarquía resulta de la convergencia de energía. Muchas poblaciones pequeñas sustentan una ciudad grande; exactamente como pequeños roedores e insectos sustentan un ave de rapiña. De hecho se puede visualizar la organización jerárquica de las ciudades en una región, como un ecosistema de red alimenticia. La retroalimentación de las grandes ciudades hacia las menores es el necesario intercambio de servicios, que ayudan al control de la red en su totalidad.
No solo las ciudades de una región son organizadas en jerarquías. Cada ciudad en si es un arreglo de jerarquía espacial. El centro de la ciudad es más concentrado, tiene grandes construcciones, mayor densidad de personas, y gran flujo de energía. Alrededor del área central hay anillos que, a medida que se alejan, tienen cada vez menos concentración de actividades. Hay puntos de intensa actividad en esos anillos, como shoppings y parques industriales, pero son pocos y alejados. Las calles que se alejan del centro se vuelven menores y con menos tráfico. Frecuentemente, ellas conectan puntos de intensa actividad con otros, y con el centro de la ciudad. Este arreglo se ve fácilmente en la noche, las luces de la ciudad toman la forma de una estrella con el centro en el vértice y las luces de las calles principales como los brazos.
20.3 Diagrama de energía de una ciudad.
La producción industrial de una ciudad se procesa por el sector comercial, algunos productos se venden a personas que viven en la ciudad, otros se consumen en el sector gubernamental, y algunos son exportados a otros mercados. Las personas proporcionan el trabajo para la industria, comercio y servicios estatales. Los diferentes departamentos del gobierno, como salud, educación y policía, tienen influencia controlada en otros sectores de la ciudad; para pagar por esos servicios, el gobierno cobra impuestos a personas, comercio e industria. Todas las ciudades tienen conexiones con el gobierno estatal y federal. Además de eso, se recibe dinero, aportado por las ciudades y gobiernos locales, para programas como correos, modernización urbana, escuelas comunitarias, tribunales etc.
Figura 20.4 Diagrama de energía de una ciudad
Muchos de los recursos obtenidos por la exportación de bienes, se usan para adquirir otros bienes, servicios y combustible. El término "circulación de dinero" se oye frecuentemente y es exactamente eso lo que el dinero hace: circula a través de la economía de la ciudad una y otra vez. Fluye hacia dentro por la exportación de productos y la contribución de fuentes estatales y federales, y fluye hacia fuera en forma de impuestos y en forma de compras de bienes, servicios y combustibles.
Las energías renovables del sol, vientos y lluvia (mareas y olas, si la ciudad es costera) son importantes para la industria tanto como directamente para la población. Todos apreciamos la vegetación y la vida salvaje en los parques y jardines de áreas residenciales, pero tal vez no somos consientes de que estas energías renovables hacen mucho más por la ciudad. Los vientos alejan el humo industrial. El agua de los ríos, tierras inundadas y mareas, se usa para llevar consigo los desechos sólidos y líquidos de industrias y casas. En las ciudades, las aguas servidas son primero procesadas en estaciones de tratamiento y luego liberadas al ambiente. Esto se muestra en la Figura 20.4, bajo a la derecha, donde los desechos almacenados se procesan y liberan, dejando la ciudad.
Otro flujo que llega a la ciudad y que tiene un gran efecto, es el de la migración de personas; muchas ciudades han tenido un aumento en la población. Este flujo de entrada presiona todas las partes de la ciudad: el gobierno debe proveer más protección policial, caminos, bibliotecas y escuelas; áreas restantes de tierra libre son usualmente pavimentadas o se construyen casas o parques. Para pagar por los servicios adicionales requeridos por la creciente población, el gobierno eleva los impuestos, ya que los impuestos recaudados no consiguen acompañar la demanda de servicios. Cuando la ciudad se vuelve muy grande, las personas comienzan a buscar otros lugares y se mudan en busca de impuestos más bajos y una "mejor calidad de vida".
Como los combustibles se vuelven cada vez más difíciles de encontrar, y más caros, las personas comienzan a mudarse, primero hacia los suburbios y después a zonas rurales. A medida que el presupuesto de la ciudad decrece, los servicios diminuyen y la ciudad tiende a descentralizarse. Las personas que se queden podrían tener jardines, su propio abono e ir en bicicleta al trabajo. Habría menos movimiento y mucho menos crímenes. Algunas industrias ya están dejando el centro de la ciudad, se mudan a locales con más energía natural para ser utilizada, más espacios abiertos, construcciones más baratas, y generalmente un mejor estilo de vida para sus empleados.
20.4 Zona residencial: Principalmente un sistema consumidor.
El diagrama en la Figura 20.5 muestra una típica zona residencial. El patrón de comportamiento es similar al de otros ecosistemas. El sol y la lluvia son usados por los pastos y jardines. Parte de la energía solar produce un aumento en la temperatura del ambiente (a veces, llamado micro-clima). Las brisas, que son características de muchas partes en el mundo, tienen el efecto de enfriar el micro-clima, arrastrando parte del calor generado por la transpiración de las plantas. Los nutrientes del suelo también son necesarios para la producción de pastos, arbustos y árboles. Cuando el pasto se corta y se retira, los nutrientes perdidos deben ser repuestos con fertilizante.
Muchos insectos son considerados plagas, no solo aquellos que se alimentan de la vegetación, también aquellos que incomodan al ser humano. Cuando se los combate con pesticidas, hay efectos colaterales sobre pájaros, ardillas y otros pequeños animales del sistema, no solo porque los insectos que componen su alimentación son diezmados, también porque reciben directamente el efecto del veneno. En el diagrama, la interacción de los pesticidas en dirección a las pérdidas desde los insectos y pájaros muestra sus muertes.
Obviamente, el componente más importante de la zona residencial son las personas. Ellas son los consumidores finales del sistema de la Figura 20.5. El objetivo de este sistema es el soporte para los humanos. Las personas combinan los flujos de ingreso (agua, electricidad, combustible, bienes, alimentos, muebles y accesorios) para producir el bienestar social deseado.
Figura 20.5. Sistema vecinal de tipo residencial con casas y áreas verdes.
Las áreas residenciales alrededor de las ciudades son sistemas consumidores de electricidad, agua, bienes y servicios; que utilizan como pago el dinero recibido a cambio de los servicios prestados por las personas. Todos los días, por lo menos un miembro, a veces dos o tres de cada familia, trabaja en la industria, comercio o gobierno. Así, la zona residencial provee la mano de obra para otros procesos productivos en el sistema de economía moderna. Su principal producto es, por tanto, el servicio.
Otros "productos" son las aguas servidas, el drenaje urbano y la basura. Las aguas servidas, cuando están muy concentradas y se colocan en lugares errados, se consideran como poluyentes y pueden ser nocivas para el medio ambiente. El drenaje urbano generalmente lleva consigo restos de pesticidas, fertilizantes y otros productos químicos, que causan tensión en algunos ecosistemas de los alrededores. Y la basura, cuando se colecta y se deja en locales centrales como depósitos y rellenos sanitarios, presenta problemas debido a la concentración de productos químicos tóxicos que penetran en mantos acuíferos.
Compare el diagrama de la zona residencial en la Figura 20.5 con aquel de la granja de los Taylor en la Figura 18.3. La granja no necesita tanto la economía vecina como una típica casa en una comunidad residencial. Cuando los combustibles escaseen, y los bienes y servicios comprados, en áreas urbanizadas, encarezcan, la granja de los Taylor se convertirá en un modelo a seguir. Las gramíneas pueden sufrir una transformación radical, y la vegetación exótica y de los jardines podrá ser reemplazada por plantas nativas.
Preguntas y actividades para el Capítulo 20.
a. convergencia
b. jerarquía
c. pagos de transferencia
d. micro-clima
e. circulación de dinero
f. polución
g. substancias tóxicas
2. Cuáles son los factores que determinan la localización de una población o ciudad?
3. Describa la jerarquía espacial de una ciudad dentro de una región.
4. Describa los materiales que se retroalimentan desde las grandes ciudades hacia las pequeñas.
5. Por qué está previsto que en el futuro las ciudades se descentralizarán?
6. Por qué las zonas residenciales son generalmente consideradas consumidoras?
7. En la Figura 20.2 cuente el número de ciudades de los cuatro tamaños diferentes. Haga un gráfico Tamaño vs. Número para mostrar la jerarquía (coloque el tamaño de la ciudad en el eje X, y el número en el eje Y).
![]() Indice General |
![]() Capítulo Anterior |
![]() Encabezado de este Capítulo |
![]() Capítulo Siguiente |
---|