CURSO DE ECOSISTEMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 
PARTE III. EL SISTEMA ECONOMICO

PARTE III. EL SISTEMA ECONÓMICO

    La economía es el sistema total de recursos y energía de una cultura. Muy frecuentemente, la economía de una región o país se piensa como su moneda. En realidad, la economía de un área, es la manera en la cual sus recursos y energías se administran. La economías modernas son bastante complejas, tienen una variedad muy grande de energía y recursos para explorar. Las culturas primitivas, por otro lado, tenían una economía muy simple, estudiándolas podemos lograr una mejor comprensión de las relaciones de la energía y recursos de la economía moderna.

    En la Parte III exploraremos la economía de las sociedades pre-industrial y moderna, y las energías que las conducen. Luego examinamos fuentes de energía alternativa para el futuro, y discutiremos como puede ser el estilo de vida y la economía del futuro.

CAPÍTULO 21.

CULTURAS TRIBALES PRIMITIVAS

OBJETIVOS:

  1. Relacionar los sistemas culturales de los indios Norteamericanos con su medio ambiente
  2. Comparar las relaciones entre indios primitivos y la naturaleza, y las relaciones de las civilizaciones modernas con la naturaleza
  3. Describir el papel de los humanos en los sistemas regenerativos de la naturaleza
  4. Discutir conflictos entre culturas por reservas de energía
  5. Diagramar las conexiones de energía de indios primitivos y la naturaleza
21.1 Economía de caza y recolección.

    La economía de las culturas primitivas dependía de la caza y de la recolección de fruta. En estas economías existía una pequeña necesidad de dinero para comida, ropa e instrumentos, que eran obtenidos directamente del medio ambiente.

    Durante la era Pleistocénica (entre 1 y 9 millones de años atrás) el clima era mucho mas frío y América del Norte era el hábitat para muchos grandes animales tales como mamuts, mastodontes y camellos. Los nativos primitivos eran cazadores y recolectores. Cazaban animales, consumían la carne y utilizaban partes, como hueso y cuero, para confección de instrumentos y ropas. Recolectaban vegetales como raíces, frutas y nueces de los alrededores para adicionarlos a su dieta. La economía de estas culturas era basada exclusivamente en flujos de energía renovable concentrados en materias animales y de plantas salvajes.

    El diagrama en la Figura 21.1 muestra la relación de esos indígenas primitivos con su medio ambiente. La economía se basaba en la energía solar, cultivando plantas y sustentando la cadena alimenticia en animales de los cuales los indios dependían. Su economía era una economía de energía solar, y no podía mantener una gran población. Los indios primitivos ocupaban la cumbre de esta cadena alimenticia. Como se vió en la red alimenticia de la vegetación (Capítulo 3) y la transformación de energía en los trópicos (Capítulo 4), el papel del consumidor final, que se apoya en cadenas alimenticias basadas en la energía solar, es limitada por la productividad del medio.

Figura 21.1 Relaciones de los indígenas primitivos y su medio ambiente

    En áreas donde el medio era productivo, las culturas indígenas probablemente se instalaban en pequeños asentamientos, esparcidos ampliamente en todo el territorio. Muchas culturas indígenas tenían territorios que eran bien vigilados para asegurar que habría suficiente caza y otros géneros alimenticios para abastecer a la población. Donde el ambiente no era tan productivo, las culturas indígenas eran nómadas y se movían de un lugar a otro en busca de caza y otros alimentos.

21.2 Economía agrícola primitiva.

    El manejo de las semillas y otros géneros alimenticios condujo al establecimiento de asentamientos humanos más permanentes. Poblaciones indígenas crecieron con la capacidad de cultivar zafras y aumentar la productividad del medio. El diagrama en la Figura 21.2 ilustra la nueva conexión entre los indios y su ambiente, que se desenvolvió despues de que la agricultura ganase importancia.

Figura 21.2 Nuevas relaciones entre indígenas y su medio ambiente,
despues del desarrollo de la agricultura

    En ese entonces, los indios no recogían solamente alimentos salvajes como raíces, nueces y caza, también cultivaban alimentos. Como resultado del crecimiento poblacional de los indígenas que comenzaron a permanecer en una sola área, los animales de caza fueron completamente exterminados. Esta es una teoría que explicaría la extinción de muchos animales de Europa y de América.

    Despues del desarrollo de la agricultura (entre 6000 y 2000 a.C.) las culturas indígenas ganaron mayor complejidad. Su economía se basaba aún en procesos que utilizaban energía solar, pero estaban capacitados para aumentar el flujo de energía de su economía, a través de la manipulación de su medio ambiente inmediato. En vez de recolectar cereales y raíces, los cultivaban, aumentando la producción. Existen fuertes evidencias razonables de que varias culturas indígenas en toda América del Norte comenzaron a negociar con otras; muy frecuentemente, negociaban alimentos que tenían en abundancia, instrumentos e información. Algunas culturas incluso tenían monedas simples, como cascos raros y piedras, que se usaban en el comercio.

21.3 Contactos europeos con culturas indígenas.

    En el tiempo de la colonización europea de América del Norte en 1500, las culturas indígenas nativas americanas habían desarrollado sistemas sociales relativamente complejos, adaptados a su medio ambiente. Varios eran granjeros consumados, mientras que otros vivían de la abundancia de su medio, sin necesidad de cultivar zafras. Con el aumento de la influencia de culturas europeas, las culturas nativas de indios americanos fueron substituidas y un nuevo sistema cultural dominó el medio. Esta nueva cultura, introducida desde el exterior, tenia una gran eMergia y fue capaz de explotar con mayor rapidez el medio ambiente que las culturas indígenas.

    El diagrama de la Figura 21.3 muestra las relaciones entre esas dos culturas en conflicto. Mientras las culturas indígenas se basaban principalmente en el flujo de energía solar, las culturas invasoras se basaban en las energías e informaciones importadas del "viejo mundo", también del flujo de energía solar y los depósitos de energía en la vida salvaje, madera y suelos. Los nuevos moradores no tenían gran preocupación en mantener los recursos, porque se trasladaban a otros lugares cuando los recursos se agotaban, este proceso solo alcanza un punto de exhaustión ahora.

    Las culturas más intensivamente energéticas, es decir, las que usaban más eMergia, desplazaban aquellas de menos energía. Hubo muchos conflictos directos por los recursos del medio. Los indios norteamericanos veían a los nuevos moradores acabando con los animales de caza que fueron una vez abundantes, cortando áreas forestales para construir casas y desmatando la tierra para el cultivo.

    Con tecnologías nuevas, como machados y arados, traídas del viejo mundo, la nueva cultura podía manipular el medio ambiente para un grado más avanzado que el modelo de cultura indígena. Con armas, la nueva cultura podía controlar a los indios. Las enfermedades provenientes de Europa, desempeñaron un importante papel en la exterminación casi total de los indios norteamericanos. En un periodo de tiempo relativamente corto, la mayoría de los nativos americanos fueron retirados del medio. Se necesitó solamente 100 años para que los colonos europeos se difundieran de costa a costa, estableciendo asentamientos humanos y explotando los recursos.

    La energía solar, base económica de los indígenas americanos, fue substituida por una economía que explotaba las riquezas, exportando mucho para el viejo continente a cambio de instrumentos e informaciones. La exportación e importación de mercaderías, información y tecnología, y la inmigración de personas, mostrado en la Figura 23.1, son los factores que hicieron de la nueva economía, una economía más energética, apta para substituir la economía indígena.

Figura 21.3 Relaciones entre dos culturas en conflicto por los mismos recursos.

    Este diagrama ilustra el inicio de la economía moderna, donde el dinero (líneas entrecortadas) desempeña un importante papel, y el comercio con otras naciones es una fuente importante de energía. Estudiaremos la economía moderna en el Capítulo 24.

21.4 Aprendiendo del pasado.

    En el Capítulo 4 se introdujo el principio de retroalimentación realizado por el consumidor de más alta calidad, para mantener el modelo de productividad básico en el sistema. Se dieron ejemplos de granjeros fertilizando sus plantaciones y pájaros dispersando semillas. De manera similar, el modelo del indígena nativo de humanidad y naturaleza, puede haber envuelto acciones humanas con bases culturales, que resultaron en estabilidad para el consumidor humano. El consumidor en retribución puede haber efectuado un trabajo especial para el medio ambiente - trabajo que requiere inteligencia, habilidad para viajes y resistencia por largos periodos de tiempo. El desarrollo de diversidad a través del desmonte, quemas periódicas, dispersión de semillas y prácticas agrícolas de rotación son un ejemplo del papel de las tribus en la organización del medio.

    Los principios envueltos en las relaciones modernas entre humanidad y naturaleza son básicamente similares. Hombres y mujeres deben retribuir servicios al medio con el fin de mantener productividad, diversidad, estabilidad y modelos de supervivencia a largo plazo. De varias maneras podemos aprender de culturas pasadas y su relación con el medio, y desarrollar un estado de equilibrio entre humanidad y naturaleza.

Preguntas y actividades para el Capítulo 21.

1. Defina las siguientes expresiones:

a. caza y recolección
b. exterminio
c. domesticación
d. viejo mundo

2. Discuta 3 grandes diferencias entre la cultura indígena primitiva americana y la cultura moderna.

3. Cuáles fueron algunas de las consecuencias que derivaron del aprendizaje del cultivo de la tierra por los pueblos nativos de Norteamérica?

4. Cómo, las colonias europeas, retiraron a las tribus nativas de la competencia por la energía y los recursos?

5. Indique 3 mecanismos de retroalimentación utilizados por civilizaciones primitivas para organizar el medio.

6. Discuta la importancia de importación e inmigración europea hacia las colonias. Cómo esas entradas modificaron América del Norte?



Indice General

Capítulo Anterior

Encabezado de este Capítulo

Capítulo Siguiente

"Environmental Systems and Public Policy" Copyright: H. T. Odum et al.
Ecological Economics Program. University of Florida, Gainesville 32611, USA. 1988.
Dudas? Sugerencias? Escriba para leia@fea.unicamp.br
Ultima revisión: 16 de agosto de 2001.