| Ediciones anteriores | Sala de prensa | versión PDF | Sitio web de la Unicamp | Suscríbete a JU | Edición 360 - 28 de mayo al 10 de junio de 2007
Lea este número
Cubrir
Artículo: Becas increíbles
Las gotas para los ojos llegan a la industria
Energía del azúcar y el alcohol.
Perfil - Fernando Galembeck
Juniors: líderes emprendedores
Impactos de las centrales hidroeléctricas
celso botura
Innova
Red de atención del cáncer
Panel de la semana
Tesis
Unicamp en los medios
Portal en JU
Libro de la semana
Economía: Basilea
salud en juego
 


9

Proyecto en la macrorregión de Campinas tiene como objetivo
Atención integral y más humanizada al paciente.

Unicamp crea red de atención al cáncer

LUIZ SUGIMOTO

Profesora Silvia María Santiago, coordinadora del Proyecto OncoRede: "Es importante tener un equipo que ayude al paciente a completar cada etapa" (Fotos: Reproducción/Antoninho Perri)Quando la profesora Silvia María Santiago se graduó como médica en 1982, la capacidad para atender a pacientes con cáncer era mucho más limitada, tanto en términos de pruebas diagnósticas como de posibilidades de tratamiento. Exámenes como la resonancia magnética aún no eran accesibles, la ecografía era insuficiente y la tomografía apenas comenzaba.

Aproximadamente 150 Profesional
ya fueron empoderado

Desde entonces se ha incorporado mucha tecnología y conocimiento, hasta el punto de que hoy el cáncer es visto como una enfermedad crónica, que puede ser tratada y monitoreada durante varios años. El problema es que sigue siendo difícil el acceso a esta atención integral y especializada, que se limita a unidades y centros avanzados.

“Todo el financiamiento para la atención a pacientes con cáncer a través del Sistema Único de Salud (SUS) está dirigido a las estructuras y acciones especializadas de los Cacons (Centros Oncológicos de Alta Complejidad) – en el caso de la Unicamp – y de las Unacons (Unidades de Alta Complejidad). en Oncología). Esto deja fuera a los sistemas de salud locales, en las ciudades donde viven los pacientes”, explica Silvia Santiago, profesora del Departamento de Medicina Preventiva.

El profesor lidera el Proyecto OncoRede, en la Unicamp, que comienza a construir una red de cooperación entre los servicios municipales de salud y los servicios especializados, en una labor de atención solidaria y calificada al paciente oncológico.

Iniciada en 2005 en la región de São João da Boa Vista, OncoRede pretende expandirse a la macrorregión de Campinas, con sus 90 municipios y 6 millones de habitantes bajo la influencia de los servicios de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Hospital das Clínicas (HC), Centro de Atención Integral a la Salud de la Mujer (Caism), Gastrocentro y Hemocentro.

Lobby de servicios del Hospital das Clínicas de la Unicamp, que actúa como centro de referencia: la atención del cáncer requiere estructura especializadaEl proyecto presupone canales de comunicación entre los diferentes servicios de la Universidad, gestores estatales y municipales y profesionales de la salud de las ciudades de la región. “Los centros especializados suelen solucionar sus problemas de forma aislada. Incluso un Cacon de referencia como el de la Unicamp es demasiado pequeño para responder a la demanda de la macrorregión”, observa Silvia Santiago.

Es un hecho que la atención del cáncer requiere una estructura especializada -cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapias adyuvantes-, pero el catedrático recuerda que los pacientes tienen múltiples necesidades, como apoyo nutricional, psicológico, fisioterapéutico, derechos sociales y, muchas veces, de ocio. integración a la sociedad.

“Toda esta asistencia se puede ofrecer en el municipio. De hecho, no todas las complicaciones clínicas –como la quimioterapia, la radioterapia y la propia cirugía– necesariamente deben tratarse en centros especializados. Se puede brindar una atención adecuada a través de una colaboración entre las redes municipales de salud y Cacons”, sugiere el profesor.

En este sentido, tres ejes guían a OncoRede: el acceso a acciones de diagnóstico y prevención temprana del cáncer, la gestión de la atención al paciente y la calificación de la atención a través de la formación de equipos multidisciplinarios en los municipios. “Queremos identificar las necesidades de los pacientes y también de los profesionales en cuanto a formación y condiciones laborales”.

El buen apoyo a estos profesionales, en opinión de Silvia Santiago, encarna otro propósito esencial del proyecto que es la humanización de la atención. “Hemos ganado mucho en estructura y tecnología, pero creo que la atención no es lo más humana posible. Necesitamos acercarnos al paciente para comprenderlo y apoyarlo en esta fase difícil de la vida”.

En Río Pardo – El proyecto OncoRede reúne a una veintena de profesionales de la oncología y otros sectores de FCM, Caism y HC. Desde mediados del año pasado, formaron cerca de 20 profesionales de la microrregión de São José do Rio Pardo: médicos, enfermeros, fisioterapeutas, psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, nutricionistas, educadores físicos e incluso dentistas.

El equipo de OncoRede mantuvo reuniones con la Dirección Regional de Salud (DRS) y secretarios municipales, antes de optar por iniciar trabajos en la región de São João da Boa Vista (20 municipios y 800 mil habitantes), donde se encuentra la microrregión de São João da Boa Se encuentra Vista.José do Rio Pardo (8 ciudades y 217 mil habitantes).

“La región no tiene ningún centro especializado y, por lo tanto, era la región que más dependía de las operaciones de la Unicamp. Ahora pretendemos ampliar las actividades para Mogi Guaçu, Mogi Mirim e Itapira”, informa Silvia Santiago, que celebra que la región de São João da Boa Vista ya haya solicitado la acreditación de tres Unacon, una por microrregión.

Unacon brinda servicios de primer nivel en atención oncológica, refiriéndose a los cuatro cánceres prevalentes: mama, colon y recto, próstata y pulmón, siendo también importante en esa región la atención al cáncer de cabeza y cuello. “De esta manera, Cacon de la Unicamp podrá cumplir su papel de referencia y dedicarse a otras neoplasias”, afirma el profesor.

En Piracicaba – A pesar de tener una estructura física pequeña para la macrorregión, el área de salud de la Universidad cuenta con un alto número de profesores, médicos contratados y residentes de excelente calidad, que podrían ayudar en la formación de profesionales, favoreciendo la regionalización de la atención a la salud.

Es con este propósito que OncoRede viene manteniendo contactos en la región de Piracicaba, donde ya existen varios servicios especializados en cáncer y una buena infraestructura, pero que exige mejoras en la gestión de la atención al paciente y en la regulación del acceso y la calidad de los servicios prestados. .

La gestión del cuidado, explica Silvia Santiago, pasa por identificar las necesidades del paciente y cumplir adecuadamente con los pasos del protocolo a largo plazo que se define desde el diagnóstico del cáncer: exámenes, radioterapia, quimioterapia, nuevos exámenes y tratamientos posteriores a la cirugía, nutrición, fisioterapia. , etc. “Es importante contar con un equipo que ayude al paciente a completar cada paso”.

Identificar y formar profesionales dispuestos a realizar esta labor en los municipios ha sido el trabajo más intenso de OncoRede en la actualidad. Los equipos de gestión de la atención tienen una composición variada, pero generalmente están formados por un médico, una enfermera y un trabajador social. "Hay otros problemas de los pacientes, como los psicológicos, económicos y sociales, que también pueden ser abordados por los profesionales de la ciudad".

Redes calificadas – Silvia Santiago prefiere hablar de formación entre comillas, pues le sorprendió la estructura sanitaria que encontró en los municipios, sobre todo en cuanto a capacitación de los equipos. “Vemos personal competente, comprometido y muy dispuesto a hacer que esta asociación con la Unicamp valga la pena”, asegura.

La falta que observa el profesor es la de comunicación con los centros especializados, ya que profesionales de las redes municipales demostraron conocer, por ejemplo, muchos de los procedimientos relacionados con las complicaciones clínicas en el tratamiento del cáncer.

“El problema es que no se sentían 'autorizados' para atender a los pacientes, pensando que lo correcto siempre sería derivarlos a un centro especializado. Cuando nuestro equipo llegó y discutió la posibilidad de colaborar en este servicio, los profesionales se sintieron honrados y satisfechos. De hecho, la formación ha servido para hacer algunos ajustes técnicos y combinar protocolos”, afirma el docente.


El estimado es 20 mil
nuevos casos de cáncer en
macrorregión en 2007

Se estima que la macrorregión de Campinas, con aproximadamente 6 millones de habitantes, presentará 21 mil nuevos casos de cáncer en 2007, con 7,5 mil muertes causadas por la enfermedad. En relación con los pacientes para los que no existen nuevas propuestas terapéuticas, la preocupación de OncoRede es lograr que reciban una atención especial en sus municipios, junto a sus familiares.

“La asistencia en la fase de cuidados paliativos o especiales, cuando está centralizada en hospitales como Caism y HC, es muy dolorosa para el paciente, que se encuentra distante y aislado de su familia. Muchos todavía están bien y serían tratados con mayor calidad y de forma más humanizada por profesionales de su ciudad”, afirma la profesora Silvia Santiago.

En opinión del profesor, fue importante que los servicios especializados asumieran inicialmente esta atención, ya que sus profesionales supieron acumular una gran experiencia en la atención a este paciente. "Ahora podemos calificar las redes locales para brindar este servicio".

En otro aspecto, OncoRede se prepara para poner a disposición de profesionales de la salud, pacientes y familiares, material teórico e informativo, a través de Internet. La elaboración de este material fue discutida con la profesora Denise Bértoli Braga, del Instituto de Estudios de la Lengua (IEL) de la Unicamp, especializada en el uso de la red para difundir contenidos educativos.

Los primeros contenidos en Internet deberían versar precisamente sobre cuidados paliativos, pero Silvia Santiago afirma que la herramienta servirá para ayudar a OncoRede a derribar otras barreras, empezando por el estigma que aún rodea al cáncer, visto como una sentencia de muerte. “Podemos decir que, hoy, el paciente establece una relación de largo plazo con los servicios de salud”.

Otra justificación para este trabajo publicitario, según el investigador, es que los avances tecnológicos no lograron revertir la historia del cáncer en Brasil, que sigue marcada por diagnósticos tardíos. “Si me preguntas cuál es mi sueño para OncoRede, te diré que son dos: humanizar la atención al paciente y promover diagnósticos cada vez más tempranos, aumentando las posibilidades de curación y supervivencia”.

SALA DE PRENSA - � 1994-2007 Universidad Estadual de Campinas / Oficina de Prensa
E-mail: prensa@unicamp.br - Ciudad Universitaria "Zeferino Vaz" Barão Geraldo - Campinas - SP