Gaceta Mercantil
15 de marzo - Un estudio realizado por el Departamento de Política Científica y Tecnológica (DPCT), del Instituto de Geociencias de la Unicamp, revela que el sector de máquinas y equipamientos es el que genera más patentes en Brasil. Según la encuesta publicada ayer, entre 1994 y 2003 se realizaron 555 solicitudes de registros.
Ver en línea
16 de marzo - A pesar del aumento del número de vacantes, la calidad del empleo empeoró en Brasil entre 2002 y 2006, considerando indicadores como renta, estabilidad y jornada de trabajo en seis regiones metropolitanas del país. Ésta es una de las principales conclusiones de una investigación del Centro de Estudios Sindicales y de Economía del Trabajo (Cesit), de la Unicamp. “La gente tiene menos estabilidad laboral, trabaja más horas de las legales y gana menos”, dijo este viernes Marcio Pochmann, coordinador del estudio, al diario Folha de S. Paulo.
JC en línea
15 de marzo - El teatro de calle es la principal atracción en las calles de Recife, Olinda y la Región Metropolitana, a partir de este jueves (15). Hasta el día 28 se realizará la exposición “Una Marcha de Teatro”, que ofrecerá 12 presentaciones, una clase de espectáculo, dos desfiles y conferencias con Rubens Brito, uno de los fundadores del Teatro Mambembe, y el investigador, actor y director Joca Andreazza. Ambos provienen de la Unicamp. Otra atracción en el Sudeste es el Núcleo Pavanelli de Teatro de Rua e Circo, que llevará el espectáculo “Los fundamentos del circo” a lugares como el asentamiento del MST Arariba de Baixo, en Cabo, Morro da Conceição y Praça do Carmo, en Olinda.
CBN
16 de marzo - El Centro de Tecnología de la Caña de Piracicaba inició hace nueve años un estudio con 100 clones de caña resultantes del cruzamiento. A partir del cruce realizado se pudo analizar el ADN de cada uno de los clones, para luego iniciar el mapeo para identificar las características agronómicas de la caña de azúcar, es decir, los genes responsables de una mayor productividad, por ejemplo. La investigadora del Centro de Biología Molecular e Ingeniería Genética de la Unicamp Anete Pereira de Souza destaca la importancia del mapeo para aumentar la producción y controlar las plagas.
15 de marzo - Investigaciones realizadas en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Médicas de la Unicamp demuestran que el asma está relacionada con una predisposición genética. La investigadora responsable, Ana Carolina Zimiani de Paiva, identificó la mutación presente en la mayoría de los asmáticos en el polimorfismo de la enfermedad. Para llegar a la conclusión, realizó una encuesta científica entre personas asmáticas y no asmáticas. A pesar de la importancia de la investigación, no sabe si el trabajo continuará. El trabajo fue resultado de la tesis de maestría defendida por el investigador.