| Ediciones anteriores | sala de prensa | versión PDF | Portal Unicamp | Suscríbete a JU | Edición 340 - 9 a 22 de Octubre de 2006
Lea este número
Cubrir
Serra
Cartas
Gripe aviar
Diabetes
medicamento para la diabetes
Embalaje para plantar
40 años
Ejercicio físico y apetito.
Hipertensión y calvicie
almeida júnior
Contaminación
Residuos perigosos
Panel de la semana
Libro
Tesis
Sitio web de la Unicamp
WiMax
Dientes
 

12

Permitió una adaptación del esmalte dental
Los mamíferos herbívoros aumentaron de tamaño.

La marca de los dientes prehistóricos

CARMO GALLO NETTO

Odontólogo Sérgio Peres Line, profesor de la FOP: los animales prehistóricos tenían bandas verticales de esmalte dental, que hoy sólo se encuentran en los rinocerontes (Foto: Antoninho Perri)MLos mamíferos herbívoros de hace 60 millones de años, que se desarrollaron en el período posterior a la extinción de los dinosaurios (Paleoceno), aumentaron de tamaño gracias a la adaptación del esmalte dental. Ésta es una de las conclusiones del odontólogo Sérgio Peres Line, profesor de la Facultad de Odontología de Piracicaba (FOP) de la Unicamp, en una investigación con la profesora Lílian Paglarelli Bergqvist, de la UFRJ. Ambos escribieron un artículo en la prestigiosa revista estadounidense Journal of Vertebrate Paleontology (diciembre de 2005).

El esmalte de los dientes humanos sirve como huella digital

Sérgio Line, que desde hace diez años estudia el desarrollo y la estructura de los dientes, especialmente el esmalte dental, es también autor de un método de identificación humana a través de bandas de esmalte, únicas para cada individuo, como las huellas dactilares. Este proceso ya fue patentado por la Agencia de Innovación de la Unicamp (Inova) y descrito en mayo de este año en el Proceedings of the Royal Society B, publicación británica de la Royal Science Academy.

Apasionado de la evolución, el profesor de la FOP explica que en la época de los dinosaurios los mamíferos no tenían el mismo tamaño que hoy. Una vez extintos los dinosaurios, los mamíferos comenzaron a colonizar el planeta. “El Paleoceno es conocido como el período de gran diversificación de las especies de mamíferos, que también aumentaron de tamaño y por tanto tuvieron que alimentarse más. La primera etapa en el aprovechamiento de la energía de los alimentos es la masticación, el triturado de los alimentos, que está garantizada por los dientes”, observa.

Foto e ilustración de un diente de mamífero prehistórico con sus bandas verticales de esmalte, de la colección de São José de Itaboraí (RJ)Sérgio Line explica que entonces se produce una adaptación de la dentición, que se vuelve más exigente, para que pueda soportar el desgaste. Los herbívoros, principalmente, comen plantas altamente abrasivas, a causa del polvo (sílice) que se deposita sobre ellas. Además, el mamífero alcanza la edad reproductiva más tarde, por lo que necesita vivir más tiempo para asegurar la procreación y la supervivencia de la especie. Una larga vida requiere mantener la capacidad funcional de los dientes durante un período de tiempo más prolongado. El profesor añade que el esmalte dental es una estructura extremadamente dura y la más mineralizada del organismo, formada principalmente a partir de la polimerización de cristales de fosfato cálcico, que se organizan en forma de varillas dispuestas horizontalmente.

“Estudiamos una colección de dientes del Paleoceno, como si fuera un retrato de la época. Descubrimos que las especies de mayor tamaño presentan una adaptación muy rara del esmalte dental: la composición en bandas verticales, cuando las bandas horizontales son comunes, como ocurre en los animales que encontramos hoy en día, incluidos los herbívoros. Las bandas verticales son más resistentes a la abrasión y retrasan el desgaste de los dientes. Creemos que este mecanismo permitió el aumento del tamaño de esos mamíferos. Hoy en día, este tipo de bandas sólo se encuentran en los rinocerontes”, explica el investigador.

En los últimos años, Sérgio Line pasó a colaborar con el Departamento de Paleontología de la UFRJ, que mantuvo una línea de investigación sobre dientes en paleontología. “La profesora Lílian Bergovist ya estudiaba desde hacía algunos años una colección de mamíferos herbívoros en São José de Itaboraí, en Río de Janeiro. Esta colección es particularmente interesante porque es brasileña y porque no somos un país rico en fósiles completos de reptiles y mamíferos, como se encuentran en Mongolia, Argentina, Chile y Estados Unidos. Brasil depende del estudio de fragmentos, fragmentos de estos fósiles. En São José de Itaboraí hay fragmentos de trece especies de mamíferos que datan del Paleoceno”, informa.

Impresión dental – A partir de sus estudios, Sérgio Line también desarrolló un método ya descrito en la literatura para determinar la posición de las bandas de esmalte dental sin destruir el diente. Este trabajo le llevó a encontrar un método de identificación humana a partir de estas bandas. Creó así la técnica de la impresión dental. Para el investigador, su trabajo es un ejemplo de cómo la investigación básica puede conducir a descubrimientos interesantes: “Al principio teníamos material raro y empezamos a estudiarlo. Los hallazgos continuaron. El mérito de esto radica en saber interpretar los hallazgos. Además de contribuir a la comprensión de cómo se produce la evolución, llegamos a la conclusión de que la estructura del esmalte dental permite la identificación humana”, resume.

SALA DE PRENSA - � 1994-2005 Universidad Estadual de Campinas / Oficina de Prensa
E-mail: prensa@unicamp.br - Ciudad Universitaria "Zeferino Vaz" Barão Geraldo - Campinas - SP